Qué pasó con el agua de Marte?
Hay agua en Marte? Sí… No… Sí pero no… No exactamente. Bueno, en fin, ¿qué sucedió con el agua de Marte si alguna vez la tuvo? La NASA afirma tener una respuesta.
La atmósfera de Marte fue devastada por vientos solares.
Teóricamente Marte fue alguna vez un planeta como la Tierra: habitable, húmedo y con una atmósfera muy similar a la nuestra.
Según los científicos de la NASA la atmósfera de Marte fue despojada por los vientos solares durante las primeras etapas del Sistema Solar.
Los vientos solares estallan desde el Sol a 1,6 millones de kilómetros por hora, aproximadamente.
La Tierra está protegida de ellos por su campo magnético, y Marte también tuvo uno, pero lo perdió millones de años atrás y permitió que la radiación solar acabara con la atmósfera marciana.
Sin su atmósfera Marte se secó y se convirtió en el planeta árido que vemos actualmente.
Utilizando la sonda MAVEN (Mars, Atmosphere and Volatile Evolution) los científicos de la NASA encontraron evidencia del impacto directo de las tormentas solares en la atmósfera de Marte.
Según la información recavada, la radiación penetró en la atmósfera marciana e hizo explotar hacia el espacio exterior los gases de la capa superior.
El siguiente vídeo es una animación de la NASA que sirve para ilustrar mejor lo que sucedió.
Los científicos también pudieron determinar qué tipo de gases componían la atmósfera de Marte. Encontraron evidencia de que anteriormente habían existido gases como hidrógeno, oxígeno y dióxido de carbono, muy similares a los gases que componen la atmósfera terrestre.
Después de todos estos hallazgos tiene sentido creer que en Marte hubo vida. Está en la zona habitable y tuvo una atmósfera muy similar a la de la Tierra, por lo tanto cabe creer que también tuvo océanos y, entonces, altas probabilidades de albergar vida.
Todo el tiempo hablamos de la posibilidad de encontrar vida extraterrestre en galaxias lejanas, pero quizás la vida extraterrestre estuvo mucho más cerca que eso, a nada más que 58 millones de kilómetros de distancia.
El agua de Plutón
New Horizons llegó a Plutón y sus hallazgos nos sorprendieron a todos hace algunas semanas.
Ahora la NASA acaba de publicar las primeras fotografías a color y son sencillamente impresionantes.
En imagen de la Nasa vemos por primera vez la prueba irrefutable de que Plutón tiene atmósfera, pero lo más impresionante es su similitud con la de la Tierra y con la de Titán, la mayor luna de Saturno.
Esto significa, y aquí viene lo más interesante, que el cielo en Plutón se ve celeste, igual que aquí en la Tierra.
Como sabemos, el color del cielo se debe a la interacción de la luz solar con pequeñas partículas de la atmósfera. El color azul que vemos en la fotografía revela información sobre la composición de la atmósfera de Plutón.
En el caso de la Tierra estas partículas son pequeñas moléculas de nitrógeno. En Plutón, sin embargo, se trata de moléculas de tolina, que son un poco más grandes pero muy similares a fin de cuenta.
El segundo de los hallazgos realizados gracias a las imágenes a color de Plutón es, quizás, mucho más impresionante.
El descubrimiento fue realizado a partir de datos recogidos por el instrumento de Mapeo Espectral Ralph de la misión New Horizons.
Se trata de regiones muy pequeñas, y determinar exactamente por qué existe hielo superficial en esas regiones y no en otras es un gran desafío que tienen los científicos por delante.
Mientras tanto la misión New Horizons sigue su camino funcionando con todos sus sistemas correctamente.
Quién sabe qué descubrimientos resta por hacer sobre Plutón que, si bien ya no es considerado un planeta, no deja de sorprendernos.
Lucia Yarzabal
Ojocientífico.com