La violación a la Ley de Tránsito se ha convertido en algo tan cotidiano y común que ya ni siquiera las señales de tránsito son tomadas en cuenta por conductores, peatones, ni policías y militares, a pesar de que su inobservancia produce caos en el transporte y pone en riesgo la vida de las personas que transitan.
Cruzar una luz roja, transitar en vía contraria, hablar por celular mientras se maneja, sin cinturón de seguridad, encima de la acera, sin placa visible, sin luces delanteras o traseras, sin espejos retrovisores, sin casco protector los motoristas, girar donde no se debe, parquearse en zona prohibida, son algunas de las más comunes violaciones a la Ley 241 de tránsito.
“Si pusiéramos una contravención por cada violación de la que vemos a diario, tendríamos que andar con una mochila llena de talonarios”, aseguró un agente de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET), que pidió reserva de su nombre.
El Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se han ido convirtiendo poco a poco en dos de las más importante ciudades del país, evidenciado esto por la gran cantidad de edificaciones e infraestructuras viales construidas en las dos últimas décadas.
Estas vías de comunicación han sido edificadas en respuesta al también crecimiento que se ha originado no solo de la población sino, en el desbordante aumento del parque vehicular de toda la nación.
Un enorme laberinto de calles, carreteras, avenidas, autopistas, puentes, elevados, pasos a desnivel, túneles, han sido construidos con la finalidad de que las personas se puedan trasladarse de un lugar a otro con toda seguridad.
Entre calles y avenidas impregnadas de líneas blancas y amarillas, además de intersecciones de rayas cruzadas, conos, pilotillos, semáforos, y señales de tránsito, cientos de agentes de la AMET luchan diariamente en busca de una solución momentánea a los temibles y desesperantes tapones, siendo el irrespeto a las señales y normas de tránsito, las causas fundamentales de este creciente mal.
Infracciones
Si en el país se cuantificara el irrespeto a las señales de tránsito de seguro el “No Estacione” ocuparía el primer lugar, ya que esta señal es la menos respetada, aun en zonas tan exclusivas como son los alrededores del Palacio Presidencial y de la Policía Nacional.
Informaciones ofrecidas por la AMET, establecen que durante el año 2015 se registraron un total de 718,029 infracciones a la Ley 241 de Tránsito. Siendo transitar sin casco en motocicletas la mayor violación con un total de 122, 496 multas impuestas. 71, 999 fueron las violaciones a la luz roja.
Por transitar sin cinturón de seguridad 71, 957 conductores fueron multados (solo los vehículos privados son multados por esta violación). Además a 41, 092 conductores se les dio una factura de contravención por obstruir el tránsito. Llama la atención que a solo 13, 517 le impusieran multas por andar en vía contraria, cuando es algo muy frecuente en el Gran Santo Domingo esta práctica.
Algunas opiniones
Algunas personas consultadas expresan que la falta de educación, la prepotencia y la tolerancia de muchos agentes de la AMET es uno de sus principales problemas.
“Ellos siempre tienen la razón, y cuando dicen que uno hizo algo, eso se queda así y ya”, expreso Pedro Antonio Taveras.
Otros opinan que sin ellos no se podría salir a las calles, ya que son los que ponen el orden al imperante caos.
“Mira cuando veo un tapón interminable y no veo un AMET, sé que eso va para largo. Son de los empleados que más trabajan, desde la siete de la mañana ya uno los ve tirado en la calle y son las nueve de la noche y siguen ahí”, dijo Dionisio Reyes, taxista.
Señales de tránsito
Las señales de tránsito son las imágenes iconográficas y mensajes de textos puestos en rectángulos de metal en las vías públicas, con la finalidad de informar a conductores y peatones de las acciones prohibidas y permitidas. Además expone el entorno que los rodea, y lo que lo espera en lo adelante, y así evitar accidentes viales. Cada símbolo tiene una significación muy importante y única.
Sus orígenes
Desde la antigüedad el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Roma, y por ende el surgimiento de las vías de comunicaciones dio origen a que se pensara en una forma de como informar y regular a los viajeros en la circulación de caballos, carretas, animales y hasta el movimiento del gran flujo de personas, para que no se creara un caos en los caminos internos y fuera de la ciudad.
Encontramos en Roma las primeras señales de tránsito que como hoy eran verticales y horizontales y se conocían como millarios (eran grandes columnas de piedra de una pieza en las que se labraba a cincel y en números los destinos, las distancias y el nombre de la vía.
La señal de PARE, era algo más bello y trabajado que la actual señal hexagonal de metal, ya que consistía en una estatua del dios Hermes-Mercurio, que se colocaba en los cruces de aquellas calles que eran especialmente peligrosos.
La edad moderna y la industrialización trajeron nuevos problemas a las ciudades por el congestionamiento constante de las calles, debido la masificación de los vehículos de motor, y a la falta de reglas y normas para conducir.
Los patrones básicos de los signos de tráfico se establecieron en 1908 en el Congreso Internacional de Carreteras, en Roma. En 1909, nueve gobiernos europeos acordaron el uso de cuatro símbolos pictóricos, lo que indicaba golpe, curva, intersección, y cruce de ferrocarril.
Tipos de señales
Hay cuarto tipos de señales de tránsito que tienen una función especifica, dentro del ámbito de la conducción vial. Estas son las Informativas que por lo regular son de color azul y como su nombre lo indica, su función es informar al ciudadano sobre algo que podría interesarle. Las preventivas son de color amarillo y tienen la misión de prevenir al conductor sobre algún peligro que se avecina o algo a tomar en cuenta.
Reguladoras o prohibitivas, son señales de color rojo y son estás las que regulan y también limitan el accionar de los peatones o conductores de vehículos, con sanciones de multas por su violación.
Por último están las señales de tránsito transitorias que son de color naranja y temporales, ya que solo estarán por el tiempo al que se le haya asignado. Se usan para indicar reparación o construcción de vías o infraestructuras.
El dato
El origen
Entre 1926 y 1949 junto al crecimiento del parque automovilístico, se produjo el desarrollo del sistema de señales de tráfico de Europa.
En 1968, los países europeos firmaron en la Convención de Viena un tratado sobre circulación por carretera, con el objetivo de estandarizar las normas de tráfico en los países participantes, facilitar el tráfico internacional por carretera y aumentar la seguridad vial.
Un apunte
Pare
La primera señal de Pare en la era moderna (señal de miedo como se le llamó) fue diseñada en Alemania en el año 1892. Esta consistía en una calavera metálica que se iluminaba en las noches.
La implantación de esta señal de tráfico provocó en principio el pánico de los viajeros, por lo cual todos se paraban al verla sabiendo ya la advertencia de lo que se trataba.