Reportajes

Tumores cerebrales: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Tumores cerebrales: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Un tumor cerebral primario se origina en el cerebro y no todos los tumores cerebrales primarios son cancerosos. Los tumores benignos no son agresivos y normalmente no se diseminan a los tejidos circundantes, aunque pueden ser graves e incluso amenazar la vida.

Nadie sabe qué causa los tumores cerebrales; solo hay unos pocos factores de riesgo conocidos que han sido establecidos por la investigación. Los niños que reciben radiación en la cabeza tienen un mayor riesgo de desarrollar un tumor cerebral cuando son adultos, al igual que las personas que tienen ciertas afecciones genéticas raras, como la neurofibromatosis o el síndrome de Li-Fraumeni.

La edad también es un factor de riesgo. Las personas entre las edades de 65 y 79 constituyen la población con más probabilidades de ser diagnosticadas con un tumor cerebral.

¿Qué es un tumor?

Un tumor es una masa de tejido que se forma por una acumulación de células anormales. Normalmente, las células de su cuerpo envejecen, mueren y son reemplazadas por células nuevas.

Con el cáncer y otros tumores, algo interrumpe este ciclo. Las células tumorales crecen, a pesar de que el cuerpo no las necesita, y a diferencia de las células viejas normales, no mueren. A medida que avanza este proceso, el tumor continúa creciendo a medida que se agregan más y más células a la masa.

Los tumores cerebrales primarios surgen de las diversas células que componen el cerebro y el sistema nervioso central y se denominan por el tipo de célula en la que se forman por primera vez. Los tipos más comunes de tumores cerebrales en adultos son los gliomas y los tumores astrocíticos.

Estos tumores se forman a partir de astrocitos y otros tipos de células gliales, que son células que ayudan a mantener los nervios saludables. El segundo tipo más común de tumores cerebrales en adultos son los tumores meníngeos. Estos se forman en las meninges, la delgada capa de tejido que cubre el cerebro y la médula espinal.

¿Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral en adultos?

Los síntomas de los tumores cerebrales varían según el tipo de tumor y la ubicación. Debido a que las diferentes áreas del cerebro controlan las diferentes funciones del cuerpo, el lugar donde se encuentra el tumor afecta la forma en que se manifiestan los síntomas. Algunos tumores no tienen síntomas hasta que son bastante grandes y luego provocan una disminución grave y rápida de la salud. Otros tumores pueden tener síntomas que se desarrollan lentamente.

Un síntoma inicial común de un tumor cerebral son los dolores de cabeza. A menudo, no responden a los remedios habituales para el dolor de cabeza. Tenga en cuenta que la mayoría de los dolores de cabeza no están relacionados con tumores cerebrales.
Otros síntomas
• Convulsiones.
• Cambios en el habla o la audición.
• Cambios en la visión.
• Problemas de equilibrio.
• Problemas para caminar
• Adormecimiento u hormigueo en los brazos o las piernas.
• Problemas con la memoria.
• Cambios de personalidad.
• Incapacidad para concentrarse.
• Debilidad en una parte del cuerpo
Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden ser causados por una serie de condiciones diferentes. No suponga que tiene un tumor cerebral solo porque experimenta algunos de ellos. Consulte con su doctor

¿Cómo se diagnostican?

Para diagnosticar un tumor cerebral, el médico comienza haciendo preguntas sobre sus síntomas y tomando un historial de salud personal y familiar. Luego él o ella realiza un examen físico, que incluye un examen neurológico. Si hay motivos para sospechar un tumor cerebral, el médico puede solicitar uno o más de los siguientes exámenes:

• Estudios de imágenes como una tomografía computarizada (TAC) o una resonancia magnética para ver imágenes detalladas del cerebro.

• Angiograma o MRA, que implica el uso de tinte y rayos X de los vasos sanguíneos en el cerebro para buscar signos de un tumor o vasos sanguíneos anormales.

El médico también puede solicitar una biopsia para determinar si el tumor es canceroso o no. Se extrae una muestra de tejido del cerebro durante la cirugía para extirpar el tumor o con una aguja insertada a través de un pequeño agujero perforado en el cráneo antes de iniciar el tratamiento.
¿Cómo se tratan los tumores cerebrales?

La cirugía para extirpar el tumor suele ser la primera opción una vez que se ha diagnosticado un tumor cerebral. Sin embargo, algunos tumores no se pueden extirpar quirúrgicamente debido a su ubicación en el cerebro. En esos casos, la quimioterapia y la radioterapia pueden ser opciones para matar y reducir el tamaño del tumor. A veces, la quimioterapia o la radiación también se usan después de la cirugía para eliminar las células cancerosas restantes.

Debido a que el tratamiento para el cáncer también puede dañar el tejido sano, es importante analizar los posibles efectos secundarios y a largo plazo de cualquier tratamiento que esté siendo utilizado con su médico. El médico puede explicar el riesgo y la posibilidad de perder ciertas facultades.

El médico también puede explicar la importancia de planificar la rehabilitación después del tratamiento. La rehabilitación podría implicar trabajar con varios terapeutas diferentes, como:
• Fisioterapeuta para recuperar la fuerza y el equilibrio
• Terapeuta del habla para abordar los problemas con el habla, la expresión de pensamientos o la deglución
• Terapeuta ocupacional para ayudar a manejar las actividades diarias, como usar el baño, bañarse y vestirse.

EL DATO

Centro de Oncología Médica

Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART).
C/ Correa y Cidrón, Esq. Rafael Sánchez Ravelo, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, República Dominicana.
Tel: 809-289-2700

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación