Reportajes

Un paciente crea tecnología para operar el cerebro en 3D

Un paciente crea tecnología  para operar  el cerebro en 3D

LONDRES. (BBC Mundo). El día más afortunado en la vida de Avi Yaron fue cuando a sus 26 años tuvo un accidente de moto -o al menos así lo considera. Fue gracias a ese evento que los médicos le hicieron un escáner en el cerebro para revisar los daños y descubrieron un tumor muy profundo que de otra forma hubiera pasado desapercibido.

Y en 1993, al estudiante israelí de ingeniería electrónica le informaron que habían descubierto una masa en el cerebro, ubicada cerca de áreas cruciales para el movimiento y el pensamiento.

Se encontró con un dilema: someterse a una operación invasiva y complicada que podría dejarlo con parálisis, o buscar otra solución.
Después de un año de investigación y búsqueda, Yaron consiguió a un cirujano en Nueva York que le quitó exitosamente parte del tumor que terminó siendo benigno.

En ese momento, le aconsejaron esperar hasta que la tecnología mejorara para que la siguiente cirugía fuera menos peligrosa.
Pero esta no era una opción para el ingeniero, pues había la posibilidad de que el resto del tumor presionara partes del cerebro mientras crecía.

«Era joven y pensaba en tener una familia. No podía ser pasivo ante esa espada sobre mi cabeza», cuenta. Tras cinco años de búsqueda de cirujanos y expertos en tecnología, Yaron logró que le quitaran lo que quedaba del tumor con un procedimiento convencional. Pero esa búsqueda épica quedó dándole vueltas en la mente. A pesar de que la segunda operación había tenido buenos resultados, se quedó pensando y experimentando con nuevas formas de cirugías de cerebro menos invasivas.

Y ha perfeccionado una forma de operar el cerebro: 3D.

En los últimos 25 años la cirugía mínimamente invasiva en áreas del cuerpo relativamente fáciles de llegar se ha convertido en el lugar común, como las del abdomen y el útero, conocidas como endoscopias. Y más recientemente, los cirujanos también han podido usar instrumentos tubulares en operaciones del cerebro.

En estos procedimientos se inserta una herramienta tubular muy delgada a través de un puerto en la piel hecho quirúrgicamente o de forma natural. Una cámara adjuntada al final transmite imágenes a la pantalla para que el cirujano las vea. También se pasan instrumentos quirúrgicos para tomar muestras de tejido o eliminar masas.
Las primeras versiones permitían a los cirujanos mirar estas imágenes en una definición estándar de 2D, algo que en la última década ha evolucionado a sistemas de alta definición.
Los cirujanos trasladan constantemente estas imágenes 2D a 3D de la misma forma que nosotros lo hacemos cuando miramos una televisión de 2D.
Pero más recientemente, la tecnología 3D ha estado disponible para ciertos tipos de operaciones. Aunque no para el cerebro, debido a lo complicado del procedimiento (y el órgano).

En neurocirugía las herramientas tubulares deben tener un diámetro muy pequeño para que puedan pasar por puertos. El otro problema es que la mayoría de las endoscopias de 3D se apoyan en dos canales ópticos, cada uno contiene un sensor. Estos sensores recogen por separado las imágenes que más tarde van a ser mezcladas para dar la apariencia de tres dimensiones que el usuario ve en la pantalla.

Hasta ahora, hacer un instrumento lo suficientemente pequeño que pueda producir las imágenes de alta calidad para neurocirujanos ha probado ser una tarea muy difícil.

EL DATO

Posibles usos de la neurocirugía en 3D
Eliminación de tumores y masas en la base del cráneo y la nariz
Eliminación de tumores en la pituitaria
Cirugía nasal

 

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación