Semana

Una labor social, Un pie de amigo para volver a caminar

Una labor social, Un pie de amigo para volver a caminar

En Hato Nuevo, Manoguayabo, reside Sarah Benítez Sánchez, de ocho años de edad.

Sentada bajo la sombra de un árbolpasa sus tardes haciendo sus tareas, cantando y jugando con sus amiguitas, con quienes comparte su sueño de ser pediatra cuando sea mayor.

A veces quiere correr como los demás niños; quiere lavar los platos y ayudar con algunos quehaceres en la casa.Sin embargo,su mamá evita que haga esas tareas por temor a que se caiga y se haga daño. Sarah nació sin la pierna izquierda, por lo que usa muletas para movilizarse. Su madresospecha que la causa fue un accidente de tránsitoque sufriócuando tenía siete semanas de embarazo.

Al otro extremo de Santo Domingo, en el municipio de Guerra, vive Anderson Contreras, de 22 años, con una dificultad para movilizarse.

Pero su caso es diferente al de Sarah y más complicado. Tres trombosis le afectaron la movilidad de las piernas y perdió el habla casi en su totalidad. Hay días que se levanta deprimido porque quiere trabajar y volver a la escuela, como cuando tenía 14 años, edad en que sufrió el primer evento.

Anderson está aprendiendo a usar muletas. A veces cae, pero su deseo de superación le da el impulso que necesita para levantarse.

Tanto Sarah como Anderson son parte de las más de 15,468 personas tienen dificultad para caminar, o que les falta una o las dos piernas, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

En esta condición, y como resultado de una enfermedad crónica, desastres naturales, accidentes traumáticos, pobreza extrema y falta de atención de la salud se encuentran 1,920 niños, niñas y adolescentes de cero a 14 años, quienes necesitan de herramientas como muletas, bastones y andadores para la movilidad, pero la falta de recursos económicos les impide acceder a ellos.

El Gobierno hace aprestos necesarios para declarar al país libre de la falta de muletas para niños. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño, con el apoyo de la Fundación Crutches 4 Kids (C4K) y el Hospital forSpecialSurgery (HSS), de los Estados Unidos, la cual busca dotar a los hospitales públicos con dispositivos de movilidad para mejorar las condiciones de vida de miles de pacientes.

A principios de agosto, en la actividad de lanzamiento de la iniciativa, en el Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, Sarah y Anderson recibieron de manos de Margarita Cedeño las muletas que necesitaban para movilizarse de manera gratuita.

La disposición de la Vicepresidenta Margarita surge en respuesta a la problemática que afecta a miles de personas, en especial a los niños y niñas que no pueden acceder por falta de recursos económicos a estas herramientas para poder realizar sus actividades cotidianas, como ir a la escuela, jugar, entre otras.

La madre de Sarah explica que si tuviera que comprar un par de muletas nuevas para su hijatendría que disponer de al menosRD$2,000; mientras que las usadas lecostarían cerca de RD$1,000; pero no aparecen para niños.

La Vicepresidenta ha manifestado que (como Gobierno) “nos hemos planteado el objetivo de que nunca más una familia tenga que disponer de recursos económicos para adquirir muletas, sino que los hospitales públicos tengan la capacidad de proveerlas a quienes las necesitan”.

A través de esta iniciativa, el hospital HSS y la fundación C4K proporcionarán las muletas y otros dispositivos de movilidad a la Vicepresidencia de la República, quien los distribuirá, de manera gratuita, en los hospitales públicos y centros de atención médica, a través del Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, que funcionará como centro de distribución.
Mecanismo de acción

Crutches 4 Kids es una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a los niños a caminar.
De acuerdo su presidente, el doctor Ken ShubinStein, los niños que no tienen muletas y las requieren para su movilidad o rehabilitación constituyen la población más vulnerable y necesitada del mundo.

En el caso de la República Dominicana, su fundación se ha comprometido a brindar apoyo a la iniciativa de la Vicepresidenta Margarita Cedeño para proveer al país todas las muletas que sean necesarias.

La iniciativa también abarca un programa de reciclaje, en donde se concientiza a la población sobre la importancia de donar las muletas que ya no utilicen. En los Estados Unidos, la fundación utiliza este mecanismo para recaudar ese tipo de soporte mediante jornadas de recolección donde participan estudiantes de centros educativos, quienes realizan una labor social voluntaria.

La fundación posee vínculos con hospitales de clase mundial y de terapia física para llevar a cabo la labor de recolección.

También, personas de todo el mundo hacen donativos para la adquisición de muletas y otros dispositivos de movilidad, que luego son distribuidos en los países que los necesiten a través de organizaciones de servicios humanitarios.

“Nuestra misión es simple: recoger y distribuir muletas para niños necesitados de todo el mundo y cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de muletas, para liberar y capacitar a los niños con problemas de movilidad”, explica Shubin.
StaceyMalakoff, vicepresidente ejecutiva de Finanzas y directora Financiera del HSS, asegura que el hospital funciona además como centro de acopio de las muletas recolectadas, que luego las distribuye a cualquier parte del mundo a través de la fundación C4K.

Malakoff también participa activamente junto a su hija Alexandra en las jornadas de recaudación de fondos y de dispositivos de movilidad para ayudar a los niños necesitados a reintegrarse a sus actividades cotidianas.

“Mi hija ha tenido seis cirugías en la rodilla y ha estado por mucho tiempo en muletas, y ella ha visto la importancia de tenerlas para movilizarse y reintegrarse a las actividades cotidianas”, explica.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación