Reportajes

Una tendencia en la arquitectura que preserva el medio ambiente y ahorra 

Una tendencia en la arquitectura que preserva el medio ambiente y ahorra 

 

  Una nueva tendencia en la construcción y el manejo de edificios se impone poco a poco en República Dominicana. Se trata de los edificios verdes, que  son levantados con un 47 por ciento de materiales naturales y contribuyen a reducir el consumo de la energía eléctrica hasta un 50 por ciento y el gasto de agua entre un 30 y 50 por ciento.

Los edificios verdes constituyen una alternativa a la necesidad de promover prácticas que contribuyan a mejorar el medio ambiente y fomentar el equilibro de los recursos naturales.

El edificio que construye la embajada de Estados Unidos en la avenida República de Colombia, la nueva edificación de la empresa de telecomunicaciones Orange, en la Núñez de Cáceres y lo que será  la plaza Ágora Mall, en la John F. Kennedy, son parte de ese esfuerzo.

Además, otras  empresas han empezado a utilizar las especificaciones que les permitan convertirse en edificios verdes, con medidas como cambiar los sistemas de luces y aires acondicionados, disminuyendo el uso de papel en sus operaciones, reciclando los desperdicios y haciendo una mejor disposición de los desechos.

Por ejemplo, algunos bancos y empresas de telecomunicaciones han empezado a comunicarse con sus clientes a través de correos electrónicos, disminuyendo  considerablemente el uso de papel.

La arquitecta Angélica Pérez Espaillat, presidenta del Consejo Dominicano de Edificaciones Verdes, promueve en el país ese tipo de proyectos.

Durante una conferencia a estudiantes de ingeniería de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), dijo que la construcción de edificios verdes se realiza en 89 países miembros del Consejo Verde Mundial.

Se trata de un sistema que integra el diseño, la edificación y la  operación de los edificios con parámetros de salud, ahorro de energía, agua y cuidado al medio ambiente, para crear espacios saludables y  confortables.

Pérez Espaillat aseguró que las personas que trabajan en esas edificaciones   faltan menos al trabajo, porque se enferman menos.

Los edificios verdes utilizan materiales con el menor impacto ambiental posible y mantienen una excelente calidad de aire interior. En algunos casos producen su propia energía.

“Si usted va a poner un piso, el pegante del piso tiene que ser certificado como libre de toxina, tiene que ser un pegante verde”, indicó la profesional.

“Estamos aquí motivando a  los estudiantes, enseñándole para que aprendan a hacer edificios verdes”, expresó al concluir la conferencia, en la que estuvo acompañada del rector de la UFHEC, licenciado Alberto Ramírez.

 Durante su estadía en el país ha pronunciado conferencias en universidades, en el Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores  (Codia), a empresarios de la construcción y se ha reunido con las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones nacionales.

La idea de los edificios verdes nació en los años 70 en el marco de la convención de Kioto,  donde los países participantes hicieron conciencia de la polución, del daño causado por la sobreindustrialización de la tierra.

Posteriormente, un grupo de biólogos, zoólogos, arquitectos, ingenieros y abogados se reunieron en California y formaron el Consejo Verde Mundial.

Los primeros miembros fueron Estados Unidos, México y España.

“Los presidentes de los países un poquito más avanzados que nosotros (República Dominicana), hablan con insistencia de crear industrias verdes. Hablan de cómo economizar energía, cómo tener energía alterna y cómo independizarse del petróleo”, dijo Pérez Espaillat, cuyo trabajo está avalado por el  Consejo Verde de los Estados Unidos.

El Consejo Dominicano de Edificaciones Verdes opera en la calle La Lira, en el ensanche Piantini.

UN APUNTE

Los pioneros

Los primeros países miembros del Consejo Verde Mundial fueron Estados unidos, México y España.

La arquitecta Angélica Pérez Espaillat es la presidenta del

 Consejo Dominicano de Edificaciones Verdes, que  opera en la calle La Lira, apartamento 202, del ensanche Piantini.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación