Porque, guardando la diferencia de épocas, a diferencia de las dos coyunturas anteriores, la de 1836-44, y la de 1863-65, que culmino con un triunfo popular, la Revolución de Abril del 65: 1.- No estuvo precedida por un movimiento en el plano de las ideas; por un estudio de la sociedad de su tiempo, y de la compleja situación internacional.
Es decir, por una práctica teórica,y una revolución en las ideas, que son imprescindibles para que pueda generarse “la inteligencia colectiva” y los conocimientos necesarios para poder orientar certeramente los distintos momentos en la lucha.
2.-Los revolucionarios de la época, tanto de la generación de la Raza Inmortal, como la Generación Manolo y los demás, con muy escasas excepciones, eramos prácticamente ignorantes políticos. 3.-Los más avanzados, como el grupo del exilio conformado por Emilio Cordero Michel, con su Estudio sobre la República Dominicana; los grupos del nuevo exilio (entre 1960-1961) que adquirieron una pequeña experiencia política en Agrentina, Venezuela y los Estados Unidos, no dejábamos de ser ignorantes políticos, sin una experiencia que consolidara las ideas dispersas.
4.-En el país, por la vigencia de un régimen tiránico, que encerró a todo un pueblo en un puño de hierro, donde no circulaban las ideas políticas ni la literatura avanzada, no se desarrolló un sólido movimiento cultural ni de las ideas. No se profundizó en el estudio de la sociedad trujillista, ni de la situación del Caribe, e internacional. Tampoco se estudiaron las experiencias de otros movimientos que se habían desarrollado en esas décadas en América y el mundo.
5.-A las masas del 14 de Junio, MPD PSP y demás, les hablábamos con el corazón, no con una inteligencia política medianamente desarrollada. Dimos centenares de charlas, discursos y conferencias por todo el país, sin que existiera un movimiento en las ideas, y un movimiento cultural que sirviera de aglutinante y de luz en aquella cada vez mas convulsa situación.
6.-Fue en los meses anteriores a la guerra de Abril, y durante la misma, cuando mas esfuerzos se hicieron para profundizar el estudio de algunos textos y situaciones, pero aquello no constituía ni por asomo una “praxis”, un movimiento de las ideas, una vocación de estudio con la dimensión y direccionalidad necesarios para cualquier proceso de cambio, mucho menos ante la compleja situación a la que se enfrentaba el movimiento revolucionario, marxista y avanzado de la República Dominicana.
7.-Después de Abril de 1965, la izquierda en su totalidad , sin comprender el alcance de la intervención norteamericana y la agenda preconcebida elaborada en Washington en medio de la Guerra Fría y, sin comprender que se iniciaba un periodo de predominio de la contrarrevolución en el país, impulsó una política de ofensiva y combate político militar al imperialismo.
8.-La izquierda se aferro en forma demencial a un conjunto de “fórmulas” políticas y de combate, extraídas de otras experiencias y continuó en el descuido garrafal del estudio y comprensión de nuestra realidad y de las nuevas realidades mundiales, y en la preparación de los cuadros necesarios para impulsar un esfuerzo teórico y cultural que permitiera comprender la realidad.
Por: Fidelio Despradel
f.despradel@gmail.com