Cooperativas, lavado y octubre.-
La aprobación del nuevo código legal cooperativista es la más importante reivindicación del sector cooperativo dominicano, dada la urgencia de actualizar el marco jurídico, superar lagunas legales y evitar por la vía de la ley, la irrupción en la vida empresarial cooperativa de los intereses de la banca privada que aspira se le imponga al sector una regulación tal cual si fuera una propiedad financiera privada.
La observación la hace el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), el profesor Julito Fulcar Encarnación, al despedir las jornadas del VII Congreso Cooperativo Dominicano.
Considera el líder del cooperativismo nacional, que los tiempos demandan que el proyecto del nuevo código legal cooperativo, sea aprobado por las dos cámaras legislativas, dado que es una plataforma jurídica consensuada con la base de las cooperativas y el organismo rector oficial, que es el IDECOOP.
La Cooperativa La Altagracia nos llama la atención sobre la importancia de una resolución, tomada por el VII Congreso Cooperativo Dominicano y IV Congreso Cooperativo Internacional en lo relativo al lavado de activos por medio de esas empresas.
Indica Rafael Narciso Vargas que por medio de la Resolución 18 de su declaración oficial, cuyo texto dice: “- Formar en el CONACOOP el Comité Nacional de Riesgos Cooperativos que permita evaluar indicadores de las Cooperativas y junto a la Comisión Nacional de Educación del CONACOOP diseñar jornadas educativas permanentes sobre prevención de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”.
La resolución es producto de una exposición que hizo la Dirección Nacional contra el Lavado, mediante la cual se alertó a las cooperativas que todo depósito o transacción cuyo monto supere los 10 mil dólares debe ser reportado a las autoridades, con la finalidad de activar la investigación sobre lavado ó actividades terroristas.
Las cooperativas fueron alertadas en el sentido de que – por su naturaleza popular y social- pueden ser un objetivo de sectores delincuenciales que pretenden usarlas para lavar fondos provenientes del narcotráfico.
Yanio Concepción nos escribe sobre las razones por las que Octubre es el Mes Nacional del Cooperativismo y nos refiere que el 1° de octubre del 1946 nace la primera cooperativa en nuestro país y luego por el surgimiento del IDECOOP en octubre del 1963, mediante la Ley que lo crea que es la No. 31-63.
Dice que las primeras cooperativas fueron producto del trabajo de los afanosos y bienaventurados sacerdotes de la Misión Sociedad de los Scarboros, provenientes de Canadá. Cabe citar entre estos filántropos a los sacerdotes Alfonso Chafe, Santiago Walsh y el Padre John Harvey Steele (Padre Pablo, quien llegó al país con el fin de organizar a la gente más humilde en cooperativas.
El Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo lo era el salesiano Monseñor Ricardo Pittini, que había llegado al país en el año 1935, y es quien motiva la introducción del cooperativismo a República Dominicana, para lo cual solicita el apoyo técnico a la misión de los Scarboros, a fin de conformar organizaciones cooperativas.