Opinión

Visión cooperativista

Visión cooperativista

La Conacoop y Unesco

 
SANTIAGO. La Cooperativa La Altagracia llamó al sector a reforzar los pasos del sector para lograr el nuevo marco legal cooperativo en 2017.

 
Lourdes Carolina Inoa, la gerente general, y Rafael Narciso Vargas, presidente del Consejo de Administración, manifestaron que llega el momento de dar al sector el sustento legal que le garantice un trato específico. “El cooperativismo requiere de una ley especial que tome en cuenta sus características” dijeron Inoa y Vargas.

 
00000
El Consejo Nacional de Cooperativas realizó la primera reunión de su nuevo consejo de administración, formulando votos para reafirmar la construcción de una sociedad dominicana marcada en los ámbitos de las cooperativas.

 
La primera reunión de los nuevos organismos de dirección de este organismo de integración, se realizó el pasado miércoles en el salón de actos del Edificio Cooperativo, de la calle Socorro Sánchez, casi esquina calle Santiago, en la que se establecieron las responsabilidades, se discutieron temas de agenda pendientes y se juramentaron para el nuevo período.

 
Julio Fulcar, presidente del Conacoop, destacó que el 2017 será un año de alta efectividad para el sector cooperativo, iniciando con la próxima aprobación del nuevo marco legal cooperativo.

 
Luego de la reunión primera de este organismo, se realizó el tradicional almuerzo navideño.

 
0000
La gran noticia de fin de año es que la Agencia de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESC0) acaba de declararnos patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

 
La decisión fue adoptada por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrado el 2 de diciembre, en la ciudad de Addis Abeba en Etiopía.

 
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial es el instrumento jurídico internacional que desde 1992 trata de dar respuesta a las posibles amenazas sobre el patrimonio derivados de los procesos de globalización y de las transformaciones sociales que continuamente estamos viviendo.

 
La importancia de este reconocimiento, patrimonio cultural inmaterial, no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados. El patrimonio cultural inmaterial es importante porque nos infunde un sentimiento de identidad y pertenencia vinculando nuestro pasado con nuestro futuro a través del presente.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación