Opinión

Visión cooperativista

Visión cooperativista

 Cooperativas y violencia

 

SANTIAGO. La Cooperativa La Altagracia ha integrado al programa “Por una Cultura de Paz” a la Fundación Vanessa como parte de la campaña de concienciación “Soy una persona de paz, ¿y tú?», que tiene 42 jóvenes, de barrios en que operan los grupos de la cooperativa, tratando los temas, influencia de las redes sociales, proyecto de vida, cambios psicosociales en la adolescencia, entre otros.

000

Eufracia Gómez Morillo, presidenta de Cooproenf y dirigente del Consejo Regional de Mujeres Cooperativistas, de la Confederación de Cooperativas del Caribe Centro Suramérica, nos hace llegar este mensaje: “Continuaremos trabajando junto a los demás cooperativistas de la región, para contribuir a tener una sociedad cimentada en los valores y principios cooperativos, reafirmando la igualdad, equidad y el respeto a la condición humana de mujeres y hombres, para que haya una sociedad más incluyente, justa, más humana y sobre todo más solidaria. En América Latina son cada vez más los casos de violencia contra las mujeres y las niñas. Las agresiones físicas, psicológicas y sexuales contra la mujer no han podido ser detenidas, a pesar de los esfuerzos que hacen las distintas instituciones en la región que trabajan con este grave mal. Se podría afirmar que al contrario, la publicación de los nuevos casos pareciera que motivan a que se repliquen de manera habitual.

En República Dominicana, los juzgados de instrucciones y cámaras penales registran un cúmulo de expedientes de agresiones a las mujeres sin encontrar soluciones eficaces que ayuden a las víctimas. Muchas de ellas yacen enterradas, junto a órdenes de restricción que no sirvieron para nada a la hora de protegerlas contra sus agresores.

La consecuencia: niñas y niños huérfanos que quedan sin sostén familiar, sin protección. En Centroamérica, según la ONU-Mujeres, dos de cada tres mujeres son asesinadas por ser mujeres. La violencia doméstica debe dejar de enfocarse desde las víctimas fatales y comenzar a tratarlas desde la prevención. Prevenir es algo más que hacer denuncias y elaborar material didáctico o dictaminar leyes y reglamentos, es trabajar desde los estados y la sociedad en general hacia el seno de una familia saludable; creando condiciones económicas, sociales y psicológicas.”

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación