Noticias importante Portada Reportajes

Suicidios cobran 600 vidas cada año en RD

Suicidios cobran 600 vidas cada año en RD

El acorralamiento económico, la depresión y los problemas familiares son la puerta de entrada para que en los primeros 9 meses de este año 420 personas se hayan quitado la vida.

El alarmante crecimiento de los suicidios en República Dominicana es un tema que preocupa a profesionales de la conducta, organizaciones internacionales y a entidades de la sociedad civil.

El flagelo está penetrando con fuerza en niños y adolescentes, aunque no se registran los casos en las estadística, dice la Organización de las Naciones Unidas.

Ahorcamiento, las armas de fuego y el envenenamiento son los principales métodos utilizados por los dominicanos para quitarse la vida. También los habitantes de otros 47 países de la región, según un informe de las organizaciones Panamericana de la Salud y Mundial de la Salud.

Un 6 por ciento se han incrementado los suicidios este años con relación al año pasado, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana (OSC-RD), adscrito al Ministerio de Interior y Policía.

Este organismo establece que en los primeros nueve meses de este año se produjeron 420 suicidios.

Frente a este panorama la Sociedad Dominicana de Psiquiatría y el Colegio Dominicano de Psicólogos, así como de otras organizaciones sociales expertas en la conducta humana, piden una intervención urgente del Estado a través de sus instituciones competentes.

Mientras, la representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el país, Sonia Vásquez, afirma que lo más preocupante es el incremento de suicidios en niños y niñas.

Sociedad Psiquiatría

Para la doctora María Nerys Pérez Ramírez, presidenta de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, la sociedad dominicana está en crisis.

«La sociedad dominicana está en crisis y uno de los principales factores es la variable socio-económica, en República Dominicana hay un problema serio de pobreza y de falta de oportunidades, por un lado y por el otro la depresión como un componente de salud», explicó.

Dijo que hay que ayudar a la gente a que llegue a tiempo para ser asistida por profesionales de conducta como una forma de prevenir los suicidios.

Añadió que la gente se siente impotente, «acorralada por una situación en que no pueden llevar un plato de comida a la mesa para sus hijos y ya tú sabes, esa impotencia es un detonante para que muchos prefieran matarse».

Pérez Ramírez habló durante el XVIII Congreso Dominicano de Psiquiatría «Respuesta Integral de la Salud Mental Para una Sociedad en Crisis», que se desarrolló en el hotel Crowne Plaza, en el Distrito Nacional.

«Una persona pasando precariedades tiende a deprimirse. Cuando uno no puede responder a la familia y resolverle las necesidades más fundamentales, entonces se está caminando en un camino peligroso que puede degenerar en un suicidio como desenlace», advierte.

A su juicio la situación económica también divide la familia, porque en muchas ocasiones el padre o la madre tiene que emigrar a otro país en busca de mejor vida.

La doctora Pérez Ramírez llamó la atención sobre que en República Dominicana «hay un montón de niños y adolescentes que están siendo criados por sus abuelos y otros parientes y esto en muchas ocasiones causa problemas emocionales importantes»

UNFPA

En la presentación del estado mundial de la población, la representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el país, Sonia Vásquez, informó que en la República Dominicana se producen muchos suicidios de niños y niñas, pero no son registrados en las estadísticas.

«A me dijo un jefe de policía que aquí se producen suicidios de niños, pero esto no se registra oficialmente», sostuvo.

Más de 600 suicidios

La presidenta de la Sociedad de Psicología Clínica Dominicana (SOPCD), Martha Pérez Mencía, dijo que los suicidios pueden llegar hasta 600 por año, un hecho que considera como un problema de salud pública. «Los suicidios son un problema de salud pública, aunque el Ministerio no quiera reconocerlo así».

«El tema de los suicidios no se puede ver como algo aislado, por ejemplo la situación económica que afecta a una persona hay que considerarla como un factor de riesgo, pero lo mismo te diría del problema de las personas que se deprimen.

Pero lo lamentable es que ninguna institución del país se dedique a llevar las estadísticas de los suicidios. Aquí lamentablemente no hay estadística de nada, no solo de los suicidios», afirmó la profesional.

Lamentó que en el país no hayan estadísticas acabadas en cuanto a las personas que deciden quitarse la vida.

INDESUI
Para el doctor Nelson Moreno Ceballos, del Instituto Dominicano para la Depresión y el Suicidio (INDESUI), las causas del incremento de los casos de suicidios, son las mismas que inciden en el incremento de los hechos de violencia: desempleo, falta de oportunidades y falta de educación.

También hay trastornos como la depresión, como factor de salud, que en muchas ocasiones no recibe atención a tiempo de los especialistas. Esto también se convierte en un elemento fundamental al momento de medir el incremento de los suicidios en la República Dominicana, indicó.

«En un país donde el propio gobierno reconoce que el 57 por ciento de los empleos son malos y el 51 por ciento de los jóvenes ni estudia ni trabaja, no es para menos el incremento de los suicidios y la violencia en sentido general», señala el facultativo.

Colegio de Psicólogos

El Colegio Dominicano de Psicólogos considera que el gobierno debía incluir en todos sus proyectos de salud a los profesionales de la conducta porque estos pueden ayudar a mejorar la salud mental de las personas.

Milton David Cornielle, presidente de la entidad, dice que el tema de los suicidios hay que afrontarlo de una manera distinta.
A su entender las causas del fenómeno obedece a factores múltiples que requieren la intervención de Salud Pública, pero también de entidades sociales no gubernamentales que tienen experiencia en trabajos de la conducta humana.

No es solo la pobreza, el desempleo o los problemas de depresión, también existe el tema del derecho de la gente, apunta.

Informe OPS-OMS

El último informe de las organizaciones Panamericana de la Salud (OPS) y Mundial de la Salud (OMS), que incluye a República Dominicana, dice que en las Américas se producen 65.000 defunciones anuales por suicidio.

En República Dominicana el 57 de los suicidas lo hacen ahorcándose. Mientras a nivel regional la asfixia fue el 39,7%, las armas de fuego (33,3%) y el envenenamiento (18,2%).

Señala que el problema del suicidio constituye un problema de salud pública de extremada importancia en las Américas.
En las Américas, al igual que en otras partes del mundo, las tasas de suicidio en hombres continúan siendo superiores a las observadas en las mujeres, y representan alrededor del 79% de todas las defunciones por suicidio.

Las tasas de suicidio ajustadas según la edad en la región eran de 11,5 por 100.000 en los hombres, y de 3,0 por 100.000 entre las mujeres para el período 2005-2009. En América Latina y el Caribe las tasas en los hombres y en las mujeres fueron de 8,4 y 2,1 por 100.000, respectivamente.

Diversos estudios han reflejado que por cada suicidio consumado ocurren de 10 a 20 o más intentos suicidas (Organización Mundial de la Salud, 2013).

Por edad

La mayoría de los suicidios en la región, 36,8%, se producían en edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, y entre los 45 y los 59 años, 25,6%.

Entre las personas de 60 años o más, solo se producían el 19,9% de los suicidios, sin embargo, las personas de 70 años o mayores presentaban una tasa de suicidio de 12,4 por 100.000, la más elevada entre los diferentes grupos de edad en las Américas.

Métodos

La asfixia (39,7%), las armas de fuego (33,3%) y el envenenamiento (18,2%) fueron los principales mecanismos utilizados a nivel regional, aunque variaban según la subregión.

Esto varía según el sexo. En los hombres, la asfixia fue el método de suicidio más utilizado generalmente en la Región (41,7%) y en las subregiones de América Central, Caribe hispano y México (68,1%) y América del Sur (61,5%).

En las mujeres el envenenamiento y la asfixia fueron los métodos de suicidio más utilizados en la Región (36,5% y 32,1%, respectivamente).

Un millón

Aproximadamente un millón de personas en el mundo mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos (Organización Mundial de la Salud, 2013). El suicidio representa 1,4% de las muertes a nivel mundial (Varnik, 2012) y se clasifica entre las 20 principales causas de mortalidad. En la Región de las Américas ocurren alrededor de 65.000 defunciones por suicidio anualmente.

Finalmente, se señala que en todas partes del mundo existe una estrecha relación entre las enfermedades mentales y los suicidios, pues están presentes en más del 90% de todos las casos de suicidio (Bertolote y Fleischmann, 2002).

Los expertos 

Nelson Moreno Ceballos
Director de Indesui

“El 51 por ciento de los jóvenes dominicanos ni estudia ni trabaja (los llamados nini) y ya ustedes saben que Temístocles Montás dijo que el 57 por ciento de los empleos eran malos”.

Martha Pérez Mencía
De salud

«Los suicidios son un problema de salud pública, aunque el Ministerio no quiera reconocerlo así. El problema es delicado y no se puede ver como algo aislado”.

Milton Cornielle

Prevención

El problema de los suicidios en el país tiene que ser afrontado de una manera distinta. Las autoridades tienen que ayudar a que la gente llegue a tiempo donde los profesionales de la conducta”.

María Nerys Pérez
Pobreza
“Cuando un padre sale por ahí a romper calles y no encuentra cómo llevar un plato de comida a la mesa vuelve a su casa frustrado, deprimido, sin esperanza y por ahí es la puerta de entrada del problema”.

En números

420
Suicidios
De acuerdo al Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD), Pero la cifra puede alcanzar hasta 600 personas, según estudios de la Sociedad de Psicología.

Víctor Martínez

Víctor Martínez: Pastor evangélico, y periodista de larga experiencia. Siempre dispuesto a servir a los demás.