¿Qué Pasa?

Adolescentes antisociales

Adolescentes antisociales

Las conductas delictivas en los adolescentes son una de las grandes preocupaciones de los padres, aún cuando las mismas no se estén dando en sus propios hogares.

Sorprende, duele y quita el sueño, cuando, como ha pasado en los últimos días, casos estremecedores tienen como victimarios a jóvenes de poca edad que muestran conductas crueles y despiadadas.

Una investigación realizada en España (2016), sobre conducta antisocial en adolescentes y jóvenes, explica que la conducta antisocial es uno de los problemas más habituales en la niñez y adolescencia, una amenaza para el desarrollo individual y social, y por consiguiente un objeto de estudio de gran relevancia.

La terapeuta Lorraine Isa explica que la conducta antisocial se define como cualquier conducta que refleje una infracción a las reglas o normas sociales, una acción contra los demás, una violación a los derechos de los demás.

Menciona como ejemplos de conductas antisociales de acuerdo al manual diagnóstico DSM-V (APA, 2014), que son: agresión a personas o animales como acoso, intimidación, amenaza, crueldad física, violación; destrucción de las propiedades de otros; engaño o robo, mentir; transgresión grave de normas como falsificar notas, faltar al colegio, salir de noche sin permiso.

“El incremento de la violencia como ‘bullying’, racismo, homofobia en los adolescentes y jóvenes es una preocupación actual que se encuentran en primer plano de los medios de comunicación.

Pone de relieve la importancia de la atención de conductas antisociales desde la infancia y por lo tanto la necesidad de desarrollar programas de prevención e intervención que fomenten las conductas prosociales, de consideración por los demás, el respeto por las diferencias que, a su vez, inhiban las conductas discriminatorias, antisociales y violentas”, detalló la psicóloga y terapeuta familiar y de pareja cuya consulta está en el Centro Vida y Familia.

Fotos y videos en redes

Isa resalta que es imperativo tomar en cuenta cómo la exposición de vídeos y fotos que circulan por las redes sociales sobre eventos violentos, puede tener un efecto dominó en adolescentes con rasgos de personalidad antisocial capaces de provocar daño a los demás, sirviendo lo expuesto como patrón de imitación y por lo tanto la multiplicación de actos violentos.

“Filtrar la información que se sube a las redes sociales como prevención de la violencia a nivel social es un avance con el que podemos empezar. No es necesario alimentar el morbo que despierta la visualización de imágenes sangrientas, crueles, despiadadas para publicar las noticias”, explica.

A nivel familiar, los niños necesitan aprender que la violencia no es permitida ni justificada por lo que el otro haya hecho que le haya desagradado u ofendido.

En el hogar inicia el respeto

En el hogar inicia el respeto a la diversidad –afirma la terapeuta- a las diferencias de opinión, de gustos, diferencias físicas, sexuales. El trato respetuoso entre los miembros de la familia, adultos y niños, sirve como promotor de buenos tratos que repetirán en la sociedad.

“La no discriminación, el trato amoroso, el establecimiento de reglas y límites claros, la instauración de consecuencias que sancionen el comportamiento inadecuado, educan en base al respeto al orden social”.

Los niños necesitan en su entorno adultos saludables con habilidades de comunicación, dominio de sus emociones, manejo efectivo de conflictos, respeto y amor.

Lorraine concluye que ningún comportamiento violento debe percibirse como normal o pasajero, las acciones violentas desde el maltrato animal, palabras ofensivas, destrucción de objetos, maltrato físico, son conductas que deben ser corregidas y atendidas en intervenciones que prevengan el desarrollo de perfiles antisociales.

Los actos de violencia pueden escalar y tener consecuencias desastrosas.

Un Apunte

En familia

Lorraine Isa afirma que a nivel familiar los niños necesitan aprender que la violencia no es permitida ni justificada por lo que el otro haya hecho, que le haya desagradado u ofendido.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación