Opinión

Apuntes comunicación 1

Apuntes comunicación 1

POR:  Efraim Castillo

 

 

Henk Prakke y sus discípulos, en Comunicación social: Introducción a la Publicística funcional, hacen una descripción sin desperdicio de esta actividad: “La comunicación entre los hombres es, junto con la producción de bienes materiales, el supuesto básico de la existencia de la sociedad”, y agregan que “cuando la comunicación es pública se convierte en objeto de estudio de la Publicística, ciencia que lleva ya medio siglo instalada en las universidades alemanas” .

La publicación de este libro es de los años 70 del siglo pasado y cuando se refiere a que la Publicística lleva cincuenta años, se refiere a que la primera universidad alemana que estableció una cátedra de periodismo fue la de Leipzig, en 1916, siguiendo la de Münster, en 1918-1919, y luego las de Munich —que mantiene la vieja denominación de Instituto de Ciencia del Periodismo—, y más tarde, la de Berlín, con el Instituto de Publicística.

Desde luego, con el arribo del cine, la radio (en los primeros tres decenios del Siglo XX) y posteriormente de televisión, fortalecida en los años 50 del mismo siglo, la cátedra del periodismo se amplió hacia la Publicística, al negar Karl Jaeger en 1926 la existencia de la ciencia del periodismo, exigiendo su ampliación a ciencia de la Publicística, para dar cabida a los nuevos medios audio-visuales. Jaeger definió entonces el objeto de la publicística como el medio de expresión de la conciencia social .

Walter Hagemann (1900-1964), al hacerse cargo de la dirección del Instituto de Münster en 1946, marcó las pautas de la nueva orientación con la publicación un año más tarde de su ensayo Elementos de la Publicística. El objeto de la Publicística, para Hagemann, era enlazar las manifestaciones públicas de contenidos de conciencia con el resto de la producción social. Acogiendo, por lo tanto, a los nuevos medios de comunicación (en aquel momento, radio, cine y televisión) y a todos aquellos que podrían producirse en el futuro.

Hagemann expuso en su libro Elementos de la Publicística, que esta ciencia tiene como tarea específica el transmitir conocimientos sobre las posibilidades y limitaciones del enunciado público, elaborando informaciones con contenido de conciencia. La teoría de Hagemann sobrevivió hasta los años 60’s, cuando el holandés Henk Prakke revolucionó el concepto. Mientras para Hagemann el centro de la Publicística sistemática lo constituían el publicista y el mensaje, Prakke lo sintetizó de la siguiente manera: “Toda publicística consta de un emisor —que es el comunicador— y un receptor, encontrándose ambos en un plano horizontal en el diálogo social”.

Mientras que para Hagemann sólo importaba el emisor y su mensaje (que es el modelo comunicativo del periodismo —ya sea de prensa o audiovisual—), para Prakke, y luego para sus discípulos Lerg y Dröge (1965), el receptor o público es recuperado para lograr el efecto fenomenológico social .

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación