Muchos historiadores, antropólogo y etnólogos han tratado sobre la expresión cultural del concón, no solamente en República Dominicana, sino también en otros países latinoamericanos, donde también se consume concón, como Colombia y Venezuela.
Con relación a la palabra concón la historiadora y socióloga Celsa Albert nos dice que concón, tiene su origen bantú, utilizada en Nigeria y Guinea Ecuatorial, y otros países africanos con el mismo significado que en República Dominicana, en tanto que Carlos Larrazábal Blanco lo describe de esta manera: “Concón.
Kon, comer en lengua, numú, ligbi y huela; ko, arroz en crao, “apetito” y konkebe, tener hambre en mandinga, concón es la parte del arroz cocido que queda adherida a la vasija donde se prepara”.
El sociólogo y folclorólogo Dagoberto Tejeda le otorga al concón una connotación popular remontando su posible origen al pasado colonial.
En esa época, explica que el concón no se consumía en las clases media alta y alta, sino que se botaba, a tal punto que en el país en muchos lugares, eran alimentos que se les daban a los cerdos.
“Entonces ese concón, que no comían los amos, pasó a los empleados o esclavos y logísticamente, fue teniendo una identificación popular y por eso, no hay duda de que constituye una de las partes del arroz preferido por esa connotación de identidad que viene como resultado de ese proceso histórico social”.
En algunos hogares dominicanos donde la familia es bastante larga tienen la costumbre de completar la comida con un poco de concón, eso también hizo que el concón sea tan popular en casi todos los estratos sociales en nuestro país.