El director del Servicio Nacional de Salud (SNS) aseguró este jueves que el nuevo modelo de seguridad en los hospitales del Estado se va a mantener y aclaró que no es cierto que se suspendería por falta de recursos económicos, y dijo desconocer de dónde salió la información.
El doctor Nelson Rodríguez Monegro dijo que “en ningún momento he hablado de que la seguridad hospitalaria se eliminará. Lo que dije es que tenemos 1,500 miembros y hay que hacer una redimensión del personal, ya que hay centros que no ameritan tener tanto personal de seguridad”.
Rodríguez Monegro explicó que se está realizando un redimensionamiento del nivel y la cuantía de la seguridad hospitalaria, porque el proyecto cuenta con 1,500 personas, “o es una creación de un ejército o de una policía paralela”.
Enfatizó que la seguridad hospitalaria realiza una excelente función, “lo que estamos haciendo es un levantamiento por cada hospital, de acuerdo a su vulnerabilidad para tener conocimiento de qué personal necesita”.
Indicó que no es lo mismo una seguridad en el hospital Francisco Moscoso Puello que en el hospital Nuestra Señora de Regla, de Baní; el Darío Contreras o el Ney Arias que un centro de un municipio, porque tienen consecuencias y vulnerabilidad diferentes por la zona donde están ubicados.
Expuso que en el país hay 172 hospitales, donde muchos centros sólo requieren dos personas para su seguridad.
Previo a las declaraciones del director del SNS, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Waldo Ariel Suero, y la presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras (Asonaen), Francisca Peguero, consideraron de grave la disposición porque advirtieron “volverán las agresiones al personal en las emergencias de los hospitales”.
Expresaron que aún persiste el peligro para el personal de salud que trabaja en las emergencias en los hospitales, y Suero afirmo que hay médicos que laboran en la Línea Noroeste que tienen que tener bates para defenderse de las agresiones de familiares de pacientes.
CMD y el diálogo
Por otro lado, el doctor Waldo Ariel Suero y la presidenta de la Asonaen, Francisca Peguero, ven inaceptable que a los médicos en el diálogo con el Gobierno, se les quiera obligar a cobrar un copago del Seguro Familiar de Salud (SFS), porque eso es responsabilidad de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
Dijo que no van aceptar que se amplíen las horas de trabajo de cuatro a seis horas diario y favorece que se unifique los salarios al médico que trabaje en hospitales.
Precisó que no aceptarán un 20% de alza salarial como oferta el Gobierno y pidió a los funcionarios del sector salud volver al diálogo para seguir las negociaciones con los gremios que integran el Pacto Nacional por la Salud (Panasalud).