•    

Publicaciones de Rafael Peralta Romero

La novela histórica no soporta ficción

El 29 de octubre recién pasado, fue presentado en la Biblioteca Nacional un coloquio con el tema “Novela histórica, ¿realidad o ficción?” Intervinimos los escritores Eduardo Gautreau de Wind, Emilia Pereyra, Edwin Disla y el autor de esta reseña, quien se distinguió por asumir un punto de vista diferente al de cada de los intervinientes. […]

Desde la (des)memoria

Gustavo Olivo dio a conocer recientemente su segundo libro de cuentos. Con recursos lingüísticos indispensables en la literatura de creación y con historias referidas de acuerdo con la ortodoxia del cuento, Desde un costado de la (des)memoria recrea hechos propios de la época que le ha tocado vivir al autor. Aborda un realismo feroz, con […]

Diferencias: rosar, rociar, rozar, sonrosar y sonrojar

 La idea inicial fue titular es­te artículo preguntando si / rose/ y /rosar/ son domini­canismos. Los apuntes guar­dados de hace meses varia­ron para incluir el grupo de palabras mencionadas en el encabezado, entrelas cuales hay alguna afinidad semán­tica, pero guardan diferen­cias que merecen tomarse en cuenta. Que nadie piense que de /ro­sar/ derive el sustantivo […]

5 reformas en 30 años

El pasado lunes 27 fue presentado al público el libro Reformas a la Constitución Política Dominicana, de la autoría de Antoliano Peralta Romero y quien esto escribe. Cubre cinco modificaciones a la Constitución, efectuadas entre 1994 y 2024. Permítanme presentarles las palabras de salutación pronunciadas esa noche. Buenas noches, todos son bienvenidos a este ceremonial […]

Coadjutor y sucesor

 A propósito de la designación del obis­po Carlos Tomás Morel como arzo­bispo coadjutor de la Arquidiócesis de Santo Domingo, publiqué un comen­tario en Facebook que, tomando en cuenta algunas reacciones, creo conve­niente explicitar. Al parecer, la feligre­sía presta poca atención a la historia de la Iglesia católica. Mi publicación señalaba que cuando nació monseñor Morel […]

La travesía de García Michel

Cuando recibió el premio Nobel de Literatura, en 1971, el poeta chileno Pablo Neruda, al hablar ante la Academia Sueca, comenzó de esta manera: “Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones lejanas y antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur […]

La rabiaca del dictador

Cuando se dio a conocer el pasado viernes el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, ferviente luchadora por la democracia venezolana, ni me alborocé ni gruñí. Escribí en Facebook: “El Nobel de la Paz a María Corina es guerra a la dictadura madurista. Es la alegría de Venezuela. Sea nuestra […]

¿Solo se embarra con barro?

El verbo /embarrar/ tiene una etimología simple. Se origina en la práctica de anteponer /en-/ a un sustantivo. El prefijo /en-/ significa ‘dentro de’ o ‘sobre’. Son de ese grupo los verbos: encuadernar (en + cuaderno), enfilar (en + fila), enarbolar (en + árbol). Si el vocablo al que se une inicia con p o […]

A continuar trabajando

El Gobierno inauguró el pasado miércoles el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Isabel Aguiar. Esto significa un mejoramiento sustancial en el tránsito. Facilitará la movilidad diaria a cientos de miles de personas y reducirá en 40 por ciento el tiempo de traslado entre Santo Domingo Oeste, la región Sur y […]

Raquel Peña es “embromona”con sus libros

Durante la inauguración de la XXVII Feria Internacional del Libro 2025, el 25 de septiembre, se produjo, sin que nadie se lo propusiera, un duelo de retórica. La alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía; el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y por igual la vicepresidenta de la República, doña Raquel Peña Rodríguez, pronunciaron magníficas […]

A propósito de octubre

La historia determina la forma de ser de los pueblos. Como esa forma de ser es a lo que hemos de llamar cultura, podemos colegir que los hechos y accidentes trascendentes que ocurran a ese conglomerado humano señalarán las pautas para identificar su carácter. Por algo, veintiún países de América hablan la lengua castellana, verbigracia. […]

Comedor, corredor, mirador, cenador

¿Se justifica el uso de la voz comedor en referencia a una sala para comer? Un buen amigo -una autoridad eclesiástica- ha sugerido tratar este asunto.  Por una lógica gramatical, el espacio destinado a comer pudo llamarse comedero. Esto, porque entre las funciones del sufijo/-ero/ se encuentra formar palabras para denominar lugares donde abunda o […]

Premio Poesía José Mármol

El miércoles 17 fue proclamada la creación de un nuevo premio literario. Los responsables del anuncio han sido la editorial española Valparaíso, fundada en 2012, la cual funciona desde Granada, y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, el principal centro de cultura de la República Dominicana. Allí fue la declaración. El galardón persigue promover la […]

No es lo mismo adonde que adónde

Gráficamente, la diferencia es una tilde, pero los vocablos /adonde/ y /adónde/encierran valores semánticos que los hacen diferentes. De algo debe servir el acento ortográfico en la penúltima sílaba en uno los casos. Adonde, sin tilde, es un adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento. Según indica el Diccionario panhispánico de […]