Reportajes

Báez ¿Traidor, desleal o patriota vital?

Báez ¿Traidor, desleal o patriota vital?

En el trayecto histórico dominicano, con sus patricios, sus héroes, sus traidores y sus anexionistas, hay pocos personajes con tan mala imagen (haciendo aparte a Pedro Santana) como la de Buenaventura Báez, presidente de la República en cinco ocasiones.

Veinticuatro años han tenido que pasar desde que, en 1990, José Báez Guerrero iniciara la investigación y escritura sobre Buenaventura Báez, uno de los personajes históricos de peor imagen por la forma singular y parcial en que se han proyectado sus ejecutorias, hasta el momento de publicación, cuando el mes de diciembre entregaba sus jornadas.

Titulado simplemente Buenaventura Báez, ofrece “la otra cara”, con documentos y puntos de vista sustentados en una variedad de fuentes, por parte de un cronista investigador que se planteó producirla.

Báez Guerrero enfrenta a lo largo de sus casi 800 páginas, los criterios que se han propalado sobre el político, hasta el punto de establecerse en el cuerpo colectivo como “verdades” incuestionables.

Acusaciones

Se imputa a Buenaventura Báez, el ser un conservador que tuvo falta de fe en la posibilidad de mantener la independencia proclamada en 1884 por los Trinitarios y que fue ganado por el conservadurismo derechista, al punto de procurar la anexión o el protectorado o propugnar por la venta de la Península de Samaná, además de las imputaciones de corrupción de sus gobiernos y de haber adversado a Juan Pablo Duarte, quien fuera enviado al exilio.

Desde historiadores de respeto, escritores de libros de texto y la “vox populi” que el autor del libro ejemplifica en la expresión de un guía turístico que dijo: “¡Ese ladronazo!” al referirse a Buenaventura Báez en el Panteón Nacional, frente a la tumba de Pedro Santana. Los restos de B. Báez están sepultados con sencillez y bajísimo perfil en la Catedral Primada.

El libro de Báez

Al efecto, José Báez Guerrero, logra un ensayo que históricamente supera las circunstancias personales y permite una panorámica social que permite un acercamiento a las condiciones en que se desarrolló el personaje.

Báez Guerrero establece que a Báez sí le interesaba la independencia del país, pero entendió -como buena parte de la sociedad dominicana de entonces- que era necesario el apoyo de alguna potencia para defender la soberanía respecto de Haití; que fue compañero de Duarte en la logia y adversario de Santana, quien lo propuso como presidente (como se ha repetido una y otra vez); no fue Báez quien inició las tratativas de vender a Samaná sino Santana; que fue el primer presidente que no intentó prolongarse en su mandato y que lo entregó pacíficamente a su sucesor; era profundamente contrario a Estados Unidos, por rechazo al esclavismo y la discriminación racial en ese país (la madre de Báez era una negra, exesclava, que formó hogar con el hombre más rico del sur del país) y que tuvo una preparación académica por encima de las personalidades de su tiempo, ya que su padre lo envió a estudiar a Europa (París y Londres), donde fue testigo de la Revolución Industrial y los efectos de la Revolución Francesa y el nuevo concepto de los derechos políticos y humanos.

UN APUNTE

1 en ventas

El libro tiene el primer lugar en ventas de libros de no ficción de autor dominicano, según el “ranking” de la Librería Cuesta, tras tres semanas de su publicación. La lista de los diez libros más vendidos es publicada en su sitio web, en http://www.cuestalibros.com/secciones/topten.asp, Dos autores extranjeros son los más reclamados (“El Capital en el Siglo XXI”, por Thomas Piketty, y “Crear o Morir”, por Andrés Oppenheimer) ocuparon el primer y segundo lugar de la categoría “no ficción” durante diciembre de 2014. El tercero es “Buenaventura Báez”. Con sus 796 páginas, enmarca históricamente a Báez. Es un libro escrito con valor.