Desde que fue anunciado el iniciado el año escolar en modalidad virtual, ha provocado en muchos padres incertidumbre, preocupación y sobre todo estrés, pues no se sienten preparados para este sistema que el Ministerio de Educación ha decidido implementar para cuidar los estudiantes del contagio por la pandemia.
La psicóloga clínica y psicopedagoga, Laura Troncoso, afirma que “es normal que como padres de familia haya preocupación por el bienestar de los hijos/as, incluso ansiedad y altibajos emocionales propios de la incertidumbre general existente; sin embargo, es importante analizar las opciones disponibles y tratar de decidir de forma objetiva, valorando ventajas y desventajas”.
Debido a la ansiedad que les ha provocado esta situación, algunos padres han optado por no inscribir a sus hijos en la escuela, lo que la profesional explica no es la mejor decisión, pues puede traer consecuencias.
“Desde mi punto de vista profesional no me parece la mejor opción considerando las consecuencias tanto académicas como emocionales que puede generar en los niños/as y adolescentes; entre las cuales puedo mencionar: ansiedad y depresión, atraso de todo un año lectivo, retraso del proceso enseñanza aprendizaje, mayor tiempo de ocio en la casa, sus compañeritos de salón ya no serían los mismos cuando vuelva a la escuela, y no podemos olvidar que ellos, también están viviendo los cambios y se están adaptando como pueden” detalló.
La profesional del Centro Vida y Familia facilitó algunas recomendaciones para que los padres puedan salir airosos al darle continuidad a la educación de sus hijos de manera virtual:
– Hablar con sus hijos/as sobre el inicio de clases, explicando el posible accionar.
– Comunicación continua con el personal docente, de modo que reciban la atención y las orientaciones necesarias para dar el soporte que sus hijos puedan necesitar.
– Preparar un espacio o área de estudio en casa fijo, donde los niños/as puedan llevar a cabo sus actividades y deberes escolares.
– Establecer horarios de trabajo, preferiblemente en horas matutinas, ya que se obtiene un mejor rendimiento durante las primeras horas del día. Esto siempre que la escuela no tenga un plan diferente.
– Motivar y hacer refuerzos positivos constantemente, es importante hacerles sentir que están haciendo un buen trabajo y que estamos orgullosos de sus logros.
– Buscar alternativas para relajarse y liberar tensiones, como hacer actividades deportivas o visitar lugares que cumplan con las medidas de higiene y seguridad necesarias, de forma que haya interacción social y con la naturaleza.
Troncoso culminó diciendo que se debe reconocer que se pudo concluir un año escolar a distancia sin estar totalmente preparados para ello “lo cual debe ser un motivo de orgullo; si se pudo una vez, se podrá una próxima vez, con la ventaja de que tenemos el tiempo para idear un plan de acción acorde a las necesidades”.