Noticias importante Tu Pueblo y su Origen

Conoce el origen de tu pueblo: Hato Mayor

Conoce el origen de tu pueblo: Hato Mayor

Fue una aldea que fundó el Alférez Real Don Antonio de Coca y Landeske, heredero del Mayorazgo de Dávila, fundada en el año 1520, y erigida en una ermita en el lugar donde está actualmente la villa de Hato Mayor, que dio origen a una aldea que fue conocida desde el principio con el nombre de Hato Mayor del Rey.

El nombre Hato Mayor del Rey proviene de la existencia allí durante la época colonial de un gran hato dedicado a la cría de ganado vacuno, propiedad del rey de España.

En torno a este hato fue conformando una pequeña población, que al crecer con el paso de los años tomó el nombre que mantiene actualmente.

Al momento de la llegada de Cristóbal Colón a la isla, Hato Mayor formaba parte de los cacicazgos Higüey y Maguá.

Una de las calles de Hato Mayor. Jorge González
Una de las calles de Hato Mayor. Jorge González

En el año 1844 durante el Gobierno de la Junta Central Gobernativa por decreto número 14 de fecha 24 de julio fue considerada Común del Departamento de El Seibo, con cuyo carácter estuvo representada, por el diputado en el primer Congreso Constituyente de la República que dictó la Constitución política del 6 de Noviembre de 1844.

Pero, en junio de 1845 Hato Mayor vuelve a ser sección: La Ley número 40 del 9 de junio 1845, sobre Administración Provincial la despojó de la Común para quedar convertida en una sección de la Común del El Seibo.

Los habitantes de Hato Mayor, que no pudieron resignarse con  una determinación a todas luces injusta como era la que la ley de “Administración  Provincial” consagrándola, borrándola del cuadro de las comunes, pero  considerado el momento propicio para el logro de sus justas aspiraciones,  obtuvieron  que el Poder Ejecutivo se dirigió al Congreso en fecha 4 de septiembre de 1848  enviando, con  su endoso, una expansión en la cual solicitaba que Hato Mayor fuera restablecido en su antigua condición de Común, porque decían ellos, y así era cierto, que además de reunir las condiciones exigidas por el Pacto Fundamental, Hato Mayor había figurado con una representación en la Primera Constitución en el Congreso Constituyente que había dictado la primera Constitución de la República.

El Congreso atendiendo a la primera Constitución de la República aceptó la razonable petición de los habitantes de Hato Mayor, que habían recibido el  apoyo del Poder Ejecutivo, por ley de Administración Provincial número 40 del 9 de junio de 1845, fue convertida en Común,  de la provincia El Seibo.

Durante el Gobierno  de la  Anexión,  1861-1865, por resolución de la Capitanía  General del 24 de agosto de 1961, fue convertida en Comandancia de Armas, dependiente del Gobierno Político y Militar de El Seibo.

Restaurada  la Común, readquirió  su condición de común de la provincia de El  Seibo, en virtud del decreto número 860 del 12 de agosto  de 1865, que puso fin  nuevamente a la ley de Administración  Provincial.

El primero de enero del 1985, el Congreso de la República Dominicana modificó el artículo 23 de la Ley N.º 5220 sobre división territorial, dándole la categoría de provincia.

Un viejo trapiche para moler caña

Te puede interesar leer: Conoce el origen de tu pueblo: Samaná

Mediante la Ley No.1591 del 26 de junio de 2002, es declarada Provincia Ecoturística del país.

La evolución territorial que han tenido la provincia y sus municipios a lo largo de su historia tienen como soporte las leyes que les dieron origen, mostradas a continuación:

Hato Mayor, está situada en la región Higuamo, al este del país, su común cabecera es el municipio Hato Mayor. Limita al norte con la bahía de Samaná, al este con la provincia El Seibo, al sur con la provincia San Pedro de Macorís, al oeste con las provincias Monte Plata, Samaná y San Pedro de Macorís.

Su extensión territorial es de 1,319.3 km² con una población (Censo 2010) de 85,017 habitantes. Su densidad poblacional es 64 hab/km². En la división territorial política es la provincia número 30.

Hato Mayor está constituida por 3 municipios, 4 distritos municipales, 14 secciones, 230 parajes, 50 barrios y 68 sub-barrios.

El parque de Hato Mayor

Su sistema montañoso está conformado por la cordillera Oriental, con las elevaciones Loma El Paquito, de 879 metros; Peña Alta, de 442 metros; La Jagua y Gran Diablo.

Los principales recursos mineros de Hato Mayor son el oro, plata, zinc y cobre; mientras que sus recursos hídricos son los ríos Casuí, Azui, Maguá, Higuamo, Yavón, Catalina y Yanigua. También cuenta con los arroyos Las Lajas, Oveja, Martín de Ávila y Rancho Viejo.

El clima en Hato Mayor es tropical húmedo de sabana, con temperatura de 25.7°C, y con una precipitación media anual de 1,641.5 mm3.

Las principales áreas protegidas de Hato Mayor son el Parque Nacional Los Haitises y El Refugio de Vida Silvestre Bahía La Jina.

Hato Mayor tiene como principal fuente de producción la ganadería, los cítricos, con el cultivo de naranjas, limón, mandarinas, chinas y cerezas, así como la agricultura y en actualmente desarrolla el ecoturismo.

Principales activos turísticos

Esta provincia poco a poca va incorporando lugares que se convierten en atractivos turísticos que motivan las visitas de personas de todas partes, especialmente a sitios como la Bahía de San Lorenzo, y el proyecto Rancho Capote, constituido por tres cavernas, el Tours del Chocolate, y el Trapiche del Coco entre otros lugares.

También Hato Mayor tiene los parques acuáticos Colinas del Rey e Isabela Park, el Parque Nacional de Los Haitises, El Salto de Yanigua, La  Cueva de Doña Ana, la Cueva de Fun-Fun, y toda la extraordinaria vegetación, manglares, aves que rodean toda la zona.

Fue esta la razón de que la provincia recibiera la calificación  como región ecoturística mediante el decreto que promulga la Ley 77-02, que legaliza esa medida dispuesta por el Poder Ejecutivo.

Las principales autoridades de Hato Mayor son el senador Cristóbal Venerado Castillo; la gobernadora civil Julia Merys Vásquez; el alcalde Amado De La Cruz Tavera y los diputados Saury Antonio Mota Ramírez y Vilorio Lizardo Santiago.

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos