El índice de desarrollo humano es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
De acuerdo al último informe de la Naciones Unidas, la esperanza de vida a nivel mundial es de 70,9 años; esto es lo que determina la cantidad de años que viviría un niño si los patrones de mortalidad se mantienen.
La tasa de mortalidad infantil refleja la cantidad de niños que mueren antes de llegar a los cinco años de edad. En la actualidad son 38 bebés de cada 1000 nacidos. Hace 10 años eran 43 los fallecimientos. Sin embargo, esa cifra se reduce significativamente en nuestra región, donde se ha logrado reducir la mortalidad a nivel de 18 sobre cada 1000 nacidos.
El otro aspecto del índice de desarrollo humano es la pobreza, cuyos datos demuestran la mala distribución de las riquezas del planeta. En Europa, América del Norte y Oceanía solamente el 1% de la población vive en extrema pobreza.
En relación América Latina, los países del Cono Sur son los que han logrado mayor nivel de desarrollo. Brasil en la última década logro reducir la pobreza de un 37,8% a sólo 18%, y Chile del 18,7% al 7,8%. En este renglón, y como siempre, la peor parte la llevan los africanos, en cuyo continente, según un estudio realizado por Gallup, el 54% de la población vive en pobreza o extrema pobreza.
En el caso nuestro, República Dominicana se encuentra en el grupo de países con índice de desarrollo humano “elevado”, según el informe del 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Como país no hemos tenido cambios significativos con relación a años anteriores, ya que aunque aumentó levemente su nivel de Desarrollo Humano en 2013, la realidad es que la población dice no sentir ese incremento y no se traduce en un cambio de posición del IDH con respecto al 2012. Actualmente el país ocupa la posición 102 entre las 187 naciones evaluadas.