La Asociación de Industrias (AIRD) afirmó este lunes, que luego de tres trimestres creciendo significativamente, el Índice de Confianza Industrial (ICI) descendió en el primer trimestre del 2014 al pasar de 57.6 a 55.8, mientras que el Índice de Clima Empresarial (ICE) siguió su incremento al pasar de 53.4 a 55.5. En el caso del ÍCI, este comportamiento se debe a una reducción de la confianza mostrada por el sector en incrementar la producción a corto plazo. Dos factores que pueden explicar esta reducción son el hecho de que no se concluya la aprobación de una extensión de la Ley 392-07 (Pro-Industria) en cuanto a las posibilidades de reinversión de utilidades y, por otra parte, el hecho de que en algunos segmentos se haya fortalecido el contrabando, a pesar de la creación de una mesa para confrontar este mal.
En cuanto al ICE, se trata de un tema más general y refleja la confianza general sobre el rumbo de la economía y, por lo tanto, es un indicador de las posibilidades que tiene este sector empresarial de aumentar sus inversiones en el corto plazo. Esto se debe principalmente a las percepciones optimistas que mostraron los empresarios: clima para invertir (14.41), su empresa (24.58) y la rama a la que pertenecen (11.02), economía local (4.24) y economía internacional (0.85). Por primera vez en la historia de la Encuesta el saldo de opinión sobre la economía internacional fue positivo.
El documento establece que a finales del 2013 las expectativas que tenía el sector industrial de incrementar su producción era de 24.5. Sin embargo, al pasar balance a las respuestas a la pregunta de si la producción efectivamente aumentó se encuentra que el saldo de opinión es positivo pero sólo en 4.2. Un 15.3% de las empresas indicó que su producción fue mucho mayor, un 49.2% mayor, un 16.9% indicó que su producción permaneció igual; el 16.9% de las empresas indicaron que su producción fue menor y solo un 1.7% afirmó que fue mucho menor.
En cuanto a las ventas, las empresas encuestadas manifestaron un saldo de opinión positivo con relación a igual trimestre del año anterioren 30.5puntos, ya que el 13.6% de las empresas indicó que sus ventas fueron mucho mayores, un 52.5% mayor, el 16.9% indicó que igual; el 15.3% afirmó que sus ventas fueron menores y solo un 1.7% mucho menores.De igual forma, cuando se compara las ventas respecto al trimestre anterior, el resultado fue positivo con 8.5,quedando este saldo por debajo de las expectativas que se tenían para este trimestre (27.7).
El saldo de opinión de los empresarios respecto a los precios de ventas internos comparados con igual trimestre del año anterior fue de 22.2puntos. Al compararse con el trimestre anterior, los precios de venta internos presentan un saldo de 9.3.
Los precios de ventas externas reflejaron una disminución al compararse con el trimestre inmediatamente anterior (-1.7).Se espera una disminución para los precios de venta interno y las materias primas, y un aumentopara los precios de venta externos.
Cuando se le preguntó a la empresa si había realizado en el trimestre recién finalizado alguna inversión para aumentar la capacidad instalada de producción, el 68% respondió que había realizado alguna inversión productiva y que principalmente lo hizo en Maquinaria con un 39%, Planta y/o Equipo con un 35% yTecnología 23.7%.
En consecuencia, la inversión efectiva del trimestre recién finalizado fue ligeramente superior de 4.2puntos porcentuales a las expectativas que, sobre esta misma variable, dijeron tener en la encuesta anterior.
En este comportamiento las inversiones que más incidieron fueron las realizadas por las empresas grandes (49%), y las medianas empresas (35%). Para el próximo trimestre, el porcentaje de empresas que tienen previsto realizar inversiones productivas es de 74.6%.