¿Qué Pasa?

“Descubrí el cine por la necesidad de contar cosas”

“Descubrí el cine por la necesidad de contar cosas”

A los 30 años muy pocos pueden decir que han logrado todo lo que desearon durante toda su vida, y no nos referimos a riquezas y lujo, sino a ese sueño de trabajar en lo que se ama y entregarse a eso en cuerpo y alma.

El cineasta José María Cabral puede decir que todo lo que soñó desde pequeño se volvió realidad. Aunque tenga cara de niño, y una edad de joven adulto, posee conocimientos y experiencia en el séptimo arte, como un veterano de varias décadas.

Expresa que ser cineasta es alimentar una obsesión por las artes, las historias, las cámaras, la tecnología y sobre todo por los personajes que crea, y que escribir películas nos hace consciente de los motivos internos que nos guían en la vida.

“Descubrí el cine por una necesidad de contar cosas. Hace unas semanas me intoxiqué y vomité, pues mi cuerpo sentía la necesidad de expulsar lo que me hizo daño; entonces pensé: ‘esto es justo lo que yo siento cuando estoy escribiendo una película’. Son cosas que tengo dentro que no aguanto, que mi cuerpo me pide sacarla, y aunque suena desagradable, porque el vomito viene de un dolor, pero una película también puede salir de un dolor, y tú la expulsas para sentirte mejor. Si hay una metáfora es esa, tengo cosas dentro de mí, cosas de antes o cosas que voy aprendiendo y conociendo, y que no tengo de otra que expulsarlas, y que expulsándolas siento que me libera de algo”, expresó el joven cineasta.

En la relajada conversación con Qué Pasa! el guionista y productor que empezó a hacer películas desde los 16 años, las cuales exponía a familiares y amigosm afirmó que aunque no ha desaparecido afirma que “extraño que vayamos al cine al ver películas, no estoy en contra del streaming, entiendo que esto le resta a la experiencia. Yo siempre voy a intentar de que las películas, independientemente en el formato que se filmen, sean vistas en un cine, debido a la maravillosa experiencia que es compartir una sala, de estar en una sala oscura, de que haya gente por todas partes, y de no poder pausar la película”.

José María posee siete largometrajes en su filmografía. Su séptima producción se estrena este 27 de junio bajo el nombre de “El Proyeccionista”, película que ha logrado críticas positivas de medios internacionales como Variety, Hollywood Reporter, The Wrap y Remezcla, luego de ser estrenada en el Festival Internacional de Cine de Miami a principios de año.

Este filme narra la historia de Eliseo Layo, obsesionado con imágenes de una mujer que ve proyectada todos los días, a través de su proyector de 16mm. Después de un accidente que destruye su única conexión con ella, emprende un viaje profundo por las partes más remotas de la República Dominicana para encontrarla. Lleno de mitologías griegas, referencia a pinturas y películas clásicas, el sol del Caribe lo conducirá proyectando películas de pueblo en pueblo, donde conocerá a Rubí, y junto a ella descubrirán y proyectarán un pasado que no deja de ser un presente inevitable.

“El proyeccionista”, protagonizada por Félix Germán, Cindy Galán, Lia Briones, está influenciada por las visitas que hizo Cabral, por varios meses, a los pueblos del país. “Cuando hice la película ‘El dectetive Willy’ me presentaron distribuidores de pueblos, que son personas que llevan películas a lugares donde no hay sala de cines, haciendo proyecciones en el exterior, o improvisando una sala en algún lugar interior. Cuando doy ese viaje llevando estas películas, a estos lugares donde no hay cine, dije: ‘wao que interesante, que lindo y qué necesidad existe del arte y del cine’.

Entonces me enfoqué en esa historia, pero llevándola 10 años atrás, cuando era en celuloide, para que la película tenga ese toque nostálgico”.

Agregó que “Milan Kundera dijo que los buenos personajes nacen de un dolor de estómago, y fue de esa manera que nació Eliseo. Tuve que crear un universo paralelo muy distinto en lo literal, pero con semejanzas simbólicas al que yo me crié. El personaje y yo compartimos mucho, pero sucedieron otras cosas que fueron fundamentales para crear la diferencia más visible entre el personaje y yo: uno proyecta películas y el otro las hace, aunque ambos estamos emprendiendo la misma búsqueda”.

Rodada a finales del 2017 esta película que se encuentra buscando su estreno europeo, también está negociando su distribución en Estados Unidos, por Media Luna Films, empresa de ventas alemana, que compró sus derechos de venta internacionales en Cannes 2018.