Angel Hernández
rector de la UAPA
La reunión del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), celebrada en la Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil, los días 11 y 12 de febrero, fue un escenario muy importante para analizar los grandes temas que preocupan a los universitarios de la región.
La UDUAL es la más vieja y la más grande de las asociaciones de universidades de la región. Aglutina a 226 instituciones universitarias de 21 países y ha jugado un papel de primer orden en la definición de las políticas públicas en materia de educación superior en los últimos 65 años.
En la reunión de Campinas, la UDUAL ratificó el principio de la educación superior como un derecho, en bien público que debe estar al alcance de las grandes mayorías de la población, un mecanismo para alcanzar la equidad en las oportunidades educativas y construir una nueva ciudadanía.
Para la UDUAL la autonomía de las universidades es fundamental para garantizar que éstas se desarrollen en un ambiente adecuado, donde su gestión sea una preocupación básica de sus autoridades y donde la ciencia sea el valor fundamental del trabajo de los académicos.
Se prioriza la autonomía como una garantía del trabajo intelectual de los académicos.
La distancia entra en la esfera de las preocupaciones de la UDUAL y, al efecto, ha decidido poner en marcha una importante iniciativa: El Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI) con la finalidad de ofrecer postgrados de calidad a toda la región de América Latina y el Caribe.
El primero de estos programas es la Maestría en Seguridad Alimentaria, a la cual pueden acceder alumnos de toda la región. La ofrecerá la Universidad Nacional a Distancia de México en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La acreditación
La idea es que los programas que se ofrezcan a través de ECESELI estén acreditados por los mecanismos de lugar en sus respectivos países.
A propósito de acreditación, en la reunión de referencia se acordó crear el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI-UDUAL), como agencia acreditadora regional, destinada a fortalecer en los países una política permanente de aseguramiento de la calidad en las universidades de la región, y como mecanismo creíble de acreditación de las universidades socios o no de la UDUAL.
República Dominicana fue uno de los primeros países de América Latina y el Caribe en crear una agencia acreditadora de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país: La Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación (ADAAC) hoy desaparecida.
La acreditación institucional y de programas permitiría la consolidación de la internacionalización de las universidades, el reconocimiento automático de títulos y créditos en los programas de movilidad de estudiantes, la planificación estratégica de universidades en base a los planes de mejora derivados de la acreditación.
Retomar el tema de la ADAAC es prioritario en estos momentos para el éxito de las políticas públicas en educación superior.
Sin un mecanismo autónomo, independiente para verificar la calidad de los IES del país, es difícil competir en el plano internacional y aparecer en los rankings regionales en posiciones competitivas.
En el escenario actual, las universidades procuran estar más relacionadas, compartir experiencias, poner a disposición de los demás sus creaciones culturales, económicas, científicas y tecnológicas. El conocimiento se divulga libremente y al efecto se crean redes académicas de cooperación para viabilizar este intercambio entre docentes de toda la región
Al efecto, la UDUAL ha retomado un tema fundamental: la viabilización del Espacio Común de Educación Superior de América Latina y el Caribe: ENLACES, creado en la primera conferencia de Educación Superior de América Latina y el Caribe, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, en el 2008 y que se espera inicie sus actividades en la celebración del 100 aniversario del Manifiesto en Córdoba, Argentina, en el 2018.
Para hacer viable esta iniciativa, la UDUAL ha creado una comisión especial que tendrá a su cuidado poner en marcha los estudios, procedimientos, reglamentos, etc., necesarios para que ENLACES pueda ser una realidad.
Las IES del país no deben de estar al margen. También, es necesario tener mecanismos que nos ayuden a competir en este mundo de cambios. La creación de un mecanismo de acreditación, de aseguramiento de la calidad, es necesaria. Hoy lo reitero, hay que rescatar a la ADDAC o crear otro organismo parecido que permita tener una mayor valoración de la universidad dominicana en el plano internacional.
Pero estamos en espera, los plazos se cierran y con ellos las oportunidades.