Articulistas Opinión

El teatro griego

El teatro griego

José Antonio Torres

Si buscamos el origen de las representaciones teatrales que podemos disfrutar hoy en día, tenemos que remontarnos a la época de la Antigua Grecia, la cuna de la civilización, donde se llevaban a cabo espectáculos al aire libre en los que se incluían artes como la danza, la música y la interpretación.

El objetivo de estas representaciones era honrar al dios griego Dionisio y, por este motivo, se llevaban a cabo estas celebraciones que se consideran el inicio del arte dramático actual.

Pero para conocer cuál fue el origen del teatro griego tenemos que situarnos en la población más humilde de todas: los campesinos y pastores. Fueron ellos quienes comenzaron a realizar este tipo de espectáculo para que el dios de la agricultura fuera benevolente con ellos y les permitiera conseguir buenas cosechas.

Con el tiempo, estas representaciones se fueron haciendo más populares y se empezaron a usar espacios públicos para poder llevarlas a cabo. La población de Ática fue la originaria del teatro griego.
Entre los siglos VI y V antes de Cristo es cuando se comenzaron a ver las primeras representaciones teatrales que se solían celebrar en la época de la primavera.

Normalmente, este tipo de celebración daba inicio con una estatua del dios Dionisio, ya que era el motivo principal por el cual se llevaba a cabo el evento. Esta estatua se paseaba entre el público, a modo de procesión, e iba acompañada de músicos y flautistas que también danzaban alrededor del dios.

La introducción de los primeros textos literarios en estas representaciones se debe a Tepsis, un poeta lírico que en el VI aC introdujo en Ática lo que se conoce como “ditirambo”, es decir, textos literarios que estaban especialmente compuestos para bailar y cantar.

Gracias a esta aportación, estas representaciones comenzaron a darle una mayor importancia al diálogo dramático y, por tanto, a la historia teatral que se bautizó como “tragedia”.