Articulistas Opinión

Emergentes en la guerra

Emergentes en la guerra

José Café

América Latina también participa. Biden reactivó a Venezuela en el mercado petrolero y está próxima a producir dos millones de barriles diarios. Las demás sanciones siguen, pero la coyuntura le está dando un balón de oxígeno para reanimar su economía.

Brasil, con visita y declaraciones incómodas incluidas, acordó con China utilizar el yuan para su comercio bilateral. Partiendo de que Lula es el bueno y Bolsonaro el malo, USA podría interpretar ese giro como una traición.

Lula era un sospechoso para USA por sus antecedentes sindicales y socialistas. Cuando llegó al poder le transfirió la tecnología del biocombustible y, mantuvo buenas relaciones con Obama y Wall Street para ganarse la confianza.
Le creyeron hasta el extremo de considerarlo un aliado. Como premio, prepararon su segunda venida dándole a Bolsonaro una prensa de uñas y el plan no falló: Ganó las elecciones aun cuando había sido condenado y encarcelado por corrupción.

Brasil tiene un amplio superávit comercial con USA. Trump quería revisarle el acuerdo de libre comercio, pero se frenó porque encontró en Bolsonaro un clon y aliado. Biden podría retomar esa intención.

Arabia Saudita participa en varios frentes con total autonomía. Biden le solicitó aumentar la producción de petróleo para reducir los precios, pero se lo negó por qué criticó el asesinato del periodista en el consulado saudí en Ankara, Turquía. También venía rayada por el tímido apoyo recibido en la guerra que patrocina en Yemen.

En cambio, por iniciativa de China, reanudó las relaciones diplomáticas con Irán acompañadas de un acuerdo de cese al fuego en Yemen mas otros convenios comerciales y estratégicos.

Aseguró con China la demanda futura de sus hidrocarburos y utilizarán el yuan para el comercio bilateral. Siendo el principal comprador de armas de USA, le retiró la empresa que utilizaba para coordinar las transacciones. Junto a Rusia controla la OPEP. Es la superestrella del Medio Oriente.

La India juega del lado de Rusia en lo comercial, pero con límites. Hace mucho dinero comprándole petróleo para revenderlo igual o refinado, pero no puede saltarse las sanciones.

Estableció un acuerdo con ocho países vecinos para que utilicen su moneda, la rupia, como reserva monetaria. Es muy industrial, con profesionales de altas capacidades y es el país más poblado. Con muchas refinerías de petróleo, le llaman la gasolinera del mundo.

Las sensaciones la visualizan aproximándose a su potencial y planteándole un gran dilema a USA. Si la patrocina para competir con China, podría salirle rana. Y si no lo hace, los dos gigantes podrían aparcar sus diferencias e integrarse para conformar una economía de un volumen y alcance sin precedentes.

Por: José Café
robert539@hotmail.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación