Opinión

¿Exceso de egresados?

¿Exceso de egresados?

Se discute hoy en los medios de comunicación la existencia de egresados universitarios que no encuentran empleos en la economía formal y por ello se emiten opiniones favorables a la limitación e incluso el cierre de carreras universitarias, alguna de corte liberal como el derecho. Este no es un tema exclusivo de la República Dominicana. España y Francia, por tan solo citar dos casos, tienen el mismo tipo de debate. En el fondo la preocupación es el tiempo que tardan los egresados universitarios en lograr su primer empleo. En Francia se han propuesto iniciativas para reducir impuestos a empresas que contraten jóvenes recién egresados de la universidad.

Esta cuestión no era relevante en los países de corte socialistas donde la planificación de la mano de obra calificada se hacía centralmente. El gobierno decidía cuántos ingenieros necesitaba para los próximos cinco años, por ejemplo, y las universidades, eran comisionadas para formar ese número de egresados. Sin embargo, en mis visitas a Cuba he encontrado muchos egresados sin empleo, o más bien, haciendo trabajos no calificados, como conducir un coche teniendo un grado de ingeniero metalúrgico.

La planificación de la mano de obra en una economía como la nuestra se enfrenta a la realidad de que la demanda de trabajadores calificados es menospreciada por nuestros empresarios. Muchos prefieren contratar a personas con niveles de calificación bajo y darles entrenamiento en la empresa y pagar una remuneración menor. Sin embargo, es frecuente que debido al atraso tecnológico muchas empresas tengan que operar con mano de obra intensiva que no requieren un alto nivel de formación.

La realidad es que la economía nuestra no está generando los empleos de calidad que se requieren para incorporar a los egresados de la universidad. Durante los últimos tres años, de acuerdo a lo que dice el Gobierno, se crearon 320 mil nuevos empleos. Los egresados universitarios son menos de 120 mil para el mismo periodo. Los empleos creados casi triplican a los egresados de la universidad, entonces por qué no encuentran empleos? La respuesta es que esos empleos son de baja calidad y mal remunerados.

Nuestras empresas operan con los niveles más bajos de tecnología y requieren empleados de con baja calificación profesional.

Sin embargo, en términos sociales, muchos egresados de las carreras liberales no requieren acudir al mercado de calificaciones. Ellos generan sus propios empleos. Es el caso de los abogados, contadores, ingenieros, médicos, etc.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación