Santander (España), (EFE).- El funcionario de la Organización de las ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) César Falconi afirmó hoy en la ciudad española de Santander (norte) que hay mil millones de personas que pasan hambre y avisó de que en 2050 el reto será alimentar a 9.000 millones.
Falconi, jefe del Servicio de América Latina y el Caribe del Centro de Inversiones de la FAO, presentó hoy en una rueda de prensa algunas de las conclusiones del encuentro Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible- diálogos entre la teoría y la práctica, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.
Aunque los estudios consideran que el mundo tiene los recursos y el potencial tecnológico para afrontar ese reto, es sumamente importante aumentar la inversión para tener un crecimiento sostenible, afirmó Falconi.
También consideró que se debe invertir en tecnología, en infraestructuras y, particularmente, en servicios ambientales y de utilización de los recursos naturales.
En su opinión, también es necesario aumentar el acceso a los alimentos, ya que no basta con producir más.
Los retos son grandes, son responsabilidad de todos, pero se necesitan acciones ahora, apostilló.
Junto a Falconi comparecieron la jefa del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira; el director para América Latina y el Caribe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Ricardo Sánchez Sosa, y el subsecretario del Ministerio español de Medio Ambiente Santiago Menéndez de Luarca.
María Neira destacó el vínculo estrechísimo que existe entre el medio ambiente y la salud, puesto que, explicó, el 25 por ciento de la mortalidad mundial está ligada al medio ambiente».
Si hiciéramos inversiones en el medio ambiente podríamos favorecer tanto la salud como poder llegar a reducir trece millones de muertes al año, dijo.
Indicó que la salud puede ser un motor que ayude a tirar de esta agenda de economía verde, porque hay muchos beneficios para la salud que se van a generar de este tipo de intervenciones de lucha contra el cambio climático».
El director regional para América Latina y el Caribe del PNUMA señaló que en esta situación de crisis es necesario no volver al punto de partida, sino resolverla a través de una economía sostenible».
Para ello, en previsión del importante aumento de la población mundial para 2050, Sánchez Sosa apostó por una agricultura sostenible que permita, a la vez que se cubren las necesidades alimentarias, no incrementar la energía y la huella ecológica de esa producción alimentaria».
El director para América Latina y el Caribe del PNUMA se refirió también al agua, que va a ser escasa, lo que requiere una mayor eficiencia en su uso.
Además, matizó que se debe invertir en los servicios que los ecosistemas ofrecen de una manera integral a toda la sociedad».
Según Sánchez Sosa, los ecosistemas no sólo brindan servicios de provisión, sino que ofrecen importantes servicios de regulación, de producción básica y culturales que la sociedad necesita».