Deportes

Fascinante historia del deporte dominicano

Fascinante historia del deporte dominicano

¿Cuál es la historia del deporte dominicano, no de un deporte en particular, como es el caso del beisbol que tiene excelentes cronistas, sino del universo de todas sus manifestaciones?.

Era una tarea pendiente, lograr la gran historia del deporte, sueño acariciado por algunos historiadores y cronistas deportivos, pero por diversas razones, nadie había emprendido.

Un ciudadano, deportista del tenis, dirigente olímpico, y dominicano por los años y las raíces echadas, que había nacido en Caracas, Venezuela, y desarrollado como gestor del deporte y amante de la música vieja, aderezada con una conversación deliciosa y profunda, ha contado esta historia del deporte, como nadie antes lo había hecho.

Gonzalo Eduardo Mejía Arnal, un coleccionista de música y fotos y recortes de prensa que reportan actividades deportivas dominicanas de todas las épocas posibles, atesoradas en la emblemática “Cueva de Gonzalo”, buhardilla en que guarda sus tesoros musicales y su patrimonio histórico deportivo Mejía Arnal se decidió a escribir esa Gran Historia y se trazó un programa de investigación que lo hizo ir muchas veces al Archivo General de la Nación, clasificar lo encontrado por género, coordinarlo con su data y escribir sus fichas con el objetivo puesto en publicar la trayectoria del deporte quisqueyano.

El autor de los dos tomos invita al lector a un recorrido por los inicios, románticos e ingenuos del deporte, ofreciendo una cantidad de detalles sobre las figuras actuantes, las anotaciones y el contexto social en que se producen, que revelan una labor cuidadosa de investigación y reconstrucción de los hechos.

La trayectoria del deporte

La obra de Mejía indica que para 1910, se montan los primeros Juegos Olímpicos Dominicanos, organizados por el Club Unión, en el marco de los Juegos Florales, con un Comité Organizador que presidia Francisco J. Peynado. Ahí comenzó el movimiento olímpico.

En 1912, la entonces Liga Nacional de Béisbol, organiza el campeonato local en que participan: Licey, Ozama, Nuevo Club, entre otros. Luego recorre el deporte en la Era de Trujillo (1930-1961) y así presenta todos los procesos de las disciplinas deportivas dominicanas hasta 1983.

Cita que Natalio D. Redondo, en su libro »El béisbol en Santo Domingo», (1952) fija la fecha de la introducción del deporte en 1881, por parte de los hermanos cubanos: Ignacio y Ubaldo Aloma, apoyados por un ejecutivo norteamericano de la Cervecería Mr. Old.
Las versiones que recoge el autor, indican que el beisbol aparece en los ingenios azucareros del Este del país, producto de la inmigración cubana, donde este deporte había arrancado con éxito.

Otras versiones ofrecen una fecha exacta: el viernes 25 de septiembre de 1886, en la ciudad de San Pedro de Macorís. (2).

Estos libros deben ser buscados para que sirvan como material de consulta del movimiento deportivo, sus promotores gestores y atletas. No están en ninguna librería. Los vende directamente, a mil pesos por tomo, el autor, escribiéndole a gonzalomejia@claro.net.do,

EL DATO

FICHA TÉCNICA:
Los dos tomos, impresos por Editora Búho en formato 8
y medio por 11, con 428 páginas el Tomo 1 (desde el inicio en 1910) y de 650 (1964/1986) el Tomo II. Le queda por escribir el Tomo III, (1987-2019).
Título: El Deporte
Dominicano y su
entorno
Primera edición:
septiembre 2014
Corrección de estilo: Miriam Veliz
Diseño y portada: Nandy Rivas
Publicidad.
Impresión:
Editorial Búho
IBSN: 978-9945-08-125-1
Fuentes y
referencias:
(1) EL NACIONAL https://elnacional.com.do/entre-historiadores-deportivos/
(2) CENTRO LEON: https://centroleon.org.do/cl/de-interes-cl/2886-nacimiento-
desarrollo-del-beisbol-dominicano

UN APUNTE

Alcance de la investigación

La investigación requirió 10 años y abarca desde la introducción del béisbol por inmigrantes cubanos a los ingenios del Este, hasta los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla, Colombia. Le queda
un tercer tomo pendiente (1987/2019).