Luego de recoger la mejor cosecha de su historia en todo un Ciclo Olímpico, la Federación Dominicana de Levantamiento de Pesas comenzó a sembrar la semilla con la que espera superar la actuación del cuatrienio olímpico 2013-2016.
Con ese enfoque, la Fedompesas se propone mejorar la labor en el período 2016-2020 cuando finalice el actual Ciclo con la celebración en Tokio, Japón, de los Juegos Olímpicos.
William Ozuna, presidente de la Federación de Pesa, aseguró que la institución trabaja tesoneramente para tener un Ciclo Olímpico más fructífero en términos competitivos y técnicos.
Dijo que para muestra un botón, esa federación ha tenido un final de año feliz con la labor desplegada por Beatriz Pirón, Yuderquis Contreras y Luis García en las pasadas Olimpíadas de agosto pasado en Brasil, y con el enorme desempeño que tuvo Crismely Santana en la Copa del Mundo celebrada la semana pasada en Doha, Qatar.
“A nivel olímpico, nuestra federación tuvo su más elevado desempaño en la historia participativa con el cuarto lugar de Pirón (Beatriz) en los 48 kilogramos, el sexto puesto alcanzado por Yudelquis (Contreras) en los 53 y un octavo peldaño que consiguió García en los 56 kilogramos”, precisó Ozuna.
Aseguró que todas las condiciones están dadas para que esa federación supere en el cuatrienio 2017-2020, las 123 medallas que conseguidas en los cuatro años anteriores, desde el 2013 hasta la semana cuando Santana cerró esa actuación con broche de oro ganando bronce en la Copa del Mundo.
“Vamos a trabajar en varias vertientes, como la de masificar y desarrollar el talento con que contamos a nivel nacional, así como fortalecer técnicamente a dirigentes y entrenadores de todo el país,” precisó.
Ozuna dijo que a pesar de que los trabajos del Ciclo Olímpico iniciaron tan pronto finalizaron los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, la federación lo hará de manera oficial con la concentración de la preselección superior el 30 de enero en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
“Pero dos días antes celebraremos el curso de actualización de las reglas y regulaciones de competencia de la Federación Internacional de Halterofilia,” manifestó. También citó para la misma fecha el curso de iniciación para profesores de educación física y la segunda parte del seminario “Ruta de la excelencia Competitiva”.
Ozuna manifestó que el programa de la Federación para el presente año está cargado de actividades, mayor parte de ellas en el ámbito competitivo en todas las categorías, tanto nacional como internacional.
Entre los compromisos internacionales de mayor envergadura, citó el Campeonato Panamericano Juvenil de abril en Guayaquil, Ecuador; los chequeos en el mismo mes de las selecciones superior, juvenil y sub-17; el campeonato nacional escolar, el Mundial Juvenil de Tokio, Japón, en junio; las competencias de los Juegos Militares también en junio, campeonato nacional juvenil y el Torneo Panamericano, ambos en julio.
Agregó que en agosto se celebrará el campeonato nacional juvenil sub-17 y ese mismo mes serán las eliminatorias con miras a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, en Calí, Colombia, el año próximo. Explicó que el programa del 2017 incluye la base de entrenamiento en Jarabacoa (octubre), la presencia del país en los Campeonatos Mundiales Superior de Estados Unidos y el Campeonato Nacional de Estrellas (ambos en diciembre).
El mejor ciclo de la
Basándose en los resultados del 2013 al 2016, Ozuna ha asegurado que se trata del “mejor Ciclo Olímpico” que ha tenido nuestra federación en toda su historia”.
En el desglose de las 123 medallas hecho por la Federación de Pesas, Ozuna indicó que 37 fueron de oro, 43 de plata y la misma cantidad de bronce.
Citó que las medallas fueron el resultado de las actuaciones de los pesistas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014 (México), los Panamericanos de Toronto 2015 (Canadá), los Panamericanos Juvenil y Supeior, los eventos categoría sub-17, Festival Olímpico de México, la Copa Cubana y en los Campeonatos de Pesas de Centroamérica y del Caribe.
Ozuna detalló la cosecha de medallas por año, comenzando con 20 preseas en 2013, cuatro de oro, nueve de plata y siete de bronce (4-7-9).
Las pesistas aportaron casi más del 60 por ciento de las medallas, ya que en su labor colectiva entre 2013-2016 sumaron 73 preseas.
UN APUNTE
El 2014
Fue el mejor año con 48 preseas, de las cuales 12 fueron de oro, 22 de plata y 14 de tercer lugar. Explicó Ozuna que 13 de las 32 medallas del 2015 fueron de oro, así como cinco plateadas y 10 de bronce. Concluyó en que el 2016 dejó dividendos de 23 medallas (4-7-12).