La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) exhortó hoy a la Junta Central Electoral (JCE) que sean auditados lo más rápido posible los equipos utilizados para el voto automatizado, durante las primarias del 6 de octubre.
“Yo lo que creo es que la JCE debía auditar eso lo más rápido posible”, consideró el vicepresidente ejecutivo de Finjus, Servio Tulio Castaños Guzmán, quien criticó la debilidad institucional de los partidos.
El ejecutivo de Finjus entiende que a la Junta Central Electoral se le ha dado una serie de atribuciones que no se le debieron conferir, como es el caso de organizar los procesos internos de los partidos políticos.
Consideró que la propuesta de la JCE de que el conteo de los votos se realice con las dos modalidades: atomatizado y manual.
“Es muy difícil en lo municipal contar exclusivamente los votos de forma manual. Una de las cosas que desmontó este sistema era que los partidos políticos en los procesos electorales se ponían de acuerdo, de quién era que iba a ganar, hay que decir las cosas como son. Eso ha sido un golpe muy duro para los partidos políticos”, enfatizó.
“Con relación al voto automatizado, yo lo que creo lo mejor es que auditen eso”, insistió.
Fiscalía electoral
Entrevistado esta mañana en el programa Hoy Mismo, que se transmite por Color Visión, canal 9, el vicepresidente de Finjus anunció que esa institución colaborará en el proceso de formación de los 55 fiscales electorales que serán escogidos para perseguir el delito electoral.
“Estamos diseñando un programa de formación con el procurador general de la República como una forma de aportar al proceso. Traeremos especialistas de fuera”, dijo.
El fiscal electoral será nombrado por el Consejo Superior del Ministerio Público.
Sostiene que no es a la JCE quien tiene que perseguir el crimen electoral, porque de hacerlo el partido que cometa el delito va acusar al organismo electoral de que hay una persecución en su contra.
Partidos de su cuenta
Señaló que los partidos políticos mantienen un pleito permanente con la Junta Central Electoral, porque esas eran instituciones que andaban de su cuenta, ahora se les estableció un plazo que han tenido que cumplir.
Precisó que la Ley Electoral tiene cosas buenas, que han venido enderezando los procesos.
Sobre la propuesta que hizo el PRM a la JCE para que le prohiba el presidente Danilo Medina participar en campaña, Castaños Guzmán dijo que lo que le prohíbe la ley al mandatario es utilizar los fondos públicos en actividades proselitistas, y que lo demás es debatible porque la ley es difusa al respecto.
Defendió la conducta y honorabilidad del presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, a quien definió como un hombre comprometido con la iglesia y con las causas más nobles.