Juan Tomás Taveras
MAyor General (R) P.N.
Infoseguridad007@gmail.com
Prevención comunitaria del delito (2 de 3)
Independientemente de los esfuerzos que se pueda reconocer en los temas de seguridad a nuestro Presidente dominicano y los responsables en desarrollar el “Plan de Seguridad Ciudadana y Responsabilidad Civil” seguimos sin cumplir las metas y demanda de la gente en cuanto a estos asuntos, por lo que demandamos al mandatario Danilo Medina respaldar a nuestro jefe de la Policía Nacional, para que este asuma la coordinación y el liderazgo en los temas de seguridad pública, como corresponde.
Por otro lado, es cuestionable que el Gobierno privilegiara a los militares en anunciar su aumento salarial discriminando a los policías, a pesar de estos tener mayores sacrificios; situación que está provocando un gran descontento y baja de moral a miembros policiales.
A la institución policial, con su jefe a la cabeza, no se le ha dado la oportunidad de desarrollar sus capacidades para revertir el concepto de orden público, cargado de represión y que sigue latente como secuela de la post Guerra Fría. Para sustituirlo por un modelo moderno de prevención comunitaria de los crímenes y delitos: “con la colaboración y participación interactiva de la comunidad en la identificación y solución de los problemas, a fin de contribuir a la consecución de la paz social y el desarrollo económico sostenible del país”.
Herman Goldstein reconoció que la resolución inteligente y pacífica de los problemas constituye la esencia del trabajo policíaco y que la aplicación de la ley es sólo una parte de la actividad policíaca. Este componente refiere que todo policía de orientación comunitaria procura abordar en forma proactiva los conflictos sociales que puedan derivar en hechos penalmente relevantes.
Su principio base es bastante sencillo: identificar las causas de tales problemas y encararlos antes de que se transformen en una realidad peligrosa. Sólo enfocando las causas reales de dichos problemas se puede pretender una resolución duradera. En un ámbito más específico, y reconociendo el hecho de que el país acumula una enorme deuda social, conviene mencionar el modelo Foda o el modelo llamado S.A.R.A., nos referiremos a este último, que está diseñado para identificar y solucionar aquellas problemáticas que podría afectar directamente el trabajo policial.
El sistema SARA es un procedimiento de investigación científica aplicado a la administración de personal de manera gerencial, el cual es aplicado con éxito en muchas empresas e instituciones, así también en varias policías del mundo. S.A.R.A: Situación: identificación del problema y su amplitud. Análisis: búsqueda de causas y elementos para la evaluación. Respuesta: elaboración de un plan de acción con las soluciones posibles y las que van a ser consideradas. Apreciación: validación y ajuste, estrategias apropiadas y efectivas.
Todo policía que labora en una comunidad debe saber de geografía y demografía: la población que integra dicha comunidad y la clasificación de sus habitantes en diferentes formas: por edad, sexo, profesiones, características de salud, labores, educación, la cantidad de vehículos en todas sus clasificaciones, de animales; así como las diferentes oficinas de servicios públicos y negocios privados o centros comunitarios, las áreas de riesgo, clasificación de los suelos, estructuras de viviendas, cantidad de viviendas, mares, ríos, cañadas, lagos, los climas, etc.

