Opinión

La inquina

La inquina

POR: Chiqui Vicioso
luisavicioso21@gmail.com

 

 

(2)
1.-Al más preclaro de los presidentes norteamericanos lo asesinan el 14 de abril de 1865, y muerto Lincoln el expansionismo volvió a manifestarse, distinto al período 1845-1861, siendo su principal propulsor el Secretario de Estado Seward, quien tenía como metas la compra de Alaska, la anexión de Canadá y de las islas del Caribe. Como parte de sus iniciativas, estaba establecer una base en Samaná y anexarse a Santo Domingo.

2.-En el período presidencial de Blaine, se negociaba la anexión de Hawai y se celebraba el primer Congreso Panamericano, con el objetivo, según Roque Sáez, delegado argentino, “de hacer un mercado norteamericano de toda la América y convertir en Estados tributarios todas las Repúblicas del Nuevo Mundo”.
3.-La Revolución que estalló en Cuba, el 24 de febrero de 1895, liderada por Martí, se produce justo en medio de la euforia expansionista, provocando que el presidente Cleveland viera en la Revolución una oportunidad de intervención, apoyando el criterio de su Secretario de Estado de que “Cuba habrá de ahogarse en su propia sangre o estará en el mercado para venta al mejor postor”.

4.-En abril de 1896, el gobierno de Estados Unidos declaraba que “el posible triunfo de los revolucionarios no podía ser visto ni aún por los más devotos amigos de Cuba y sus entusiastas defensores del gobierno popular, sino con la más grave aprensión”. En ese sentido, le expresaba al ministro español en Washington, Dupuy de Lomé, “deseaba vivamente que se llegara a una rápida y permanente pacificación de la isla”. Si España cerraba el camino a una solución amistosa escogerían la compra de Cuba. El 4 de junio se recibió la negativa española y doce días más tarde los Estados Unidos sondeaban a Inglaterra la anexión de la isla.

5.- En febrero de 1897, Cleveland intentó de nuevo comprar Cuba, intención que fue asumida por quien le sustituyó en la presidencia el 4 de mayo de 1897, William McKinley, quien decidió que dada la negativa de España sólo quedaba la intervención y la guerra.
6.-Puesta la mira en el Istmo de Panamá, para cuya seguridad era fundamental el control de Guantánamo, los Estados Unidos consideraban a Cuba en una posición similar a la de Egipto frente a Suez y le habían pedido a España que les reconociese derechos especiales, como los que Inglaterra se había asegurado en Egipto.

7.-La reticencia española a obtemperar y voladura del Maine, el 15 de febrero de 1898, permitirán a McKingley, el 11 de abril de 1898, pedir autorización al Congreso para poner término a la guerra de independencia de Cuba, y el resto ya lo conocemos.
8.-Docenas de Presidentes. Tres siglos de intervención y una irrazonable inquina.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación