Semana

La máscara de la muerte roja

La máscara  de la muerte roja

Por ÁNGEL CONCEPCIÓN LAJARA
angelsinpantalones@gmail.com.-

Por favor, denme un poco de sed, que me estoy muriendo de agua -dame un beso, -eso ya no se usa, mi boca es una mascarilla /Quédate en casa/ /no tengo casa//quédate en la acera/ Y que comemos/ mierda/.

Estos textos son diálogos de los personajes, de la obra de teatro, Pandemia, la marquesa, la muerte roja y la peste, que creamos y estamos en proceso de montaje, puesta en escena que es la síntesis de los textos, La marquesa de Tenesse Williams, El diario de la peste de Daniel Defoe, Las babas del diablo narración de Julio Cortazar, y La máscara de la muerte roja, cuento de Edgar Allan Poe.

La pandemia y sus metáforas, la enfermedad con sus símbolos, el distanciamiento social y la covid-19, espesura de signos, de una sociedad de un mundo y de un hombre patológicamente enfermo. El arte, la música, el teatro y la literatura o nos salva y nos cura o todos nos perderemos en una delicadísima penumbra.

/Cuando los ciegos, vieron al hombre invisible, se supo que el fin había llegado/ así inicia la historia de estos personajes aislados en medio de la cuarentena.

Pandemic from Homer to Stephen King, What we can learm fron literary history. /Pandemia de Homero a Stephen King, lo que podemos aprender de la historia literaria, en este ensayo recientemente publicado en la revista Harvard, la cátedra Chelsea Harth, catedrática de esta universidad, afirma que la literatura ha jugado un papel fundamental en la descripción de las diversas epidemias que han azotado la humanidad, desde la Ilíada pasando por el Decamerón de Bocaccio, Daniel Defoe, Mary Shelly y Edgar Allan Poe, Albert Camus, Stephen King y Dean R. Koontz.

La Ilíada inicia con una plaga que destrozo el campamento griego en Troya, castigo de los dioses a Agamenón por haber convertido a Criseida en esclava. En el Decamerón la peste negra elimina la mitad de la población europea y Giovanni Bocaccio nos cuenta historia de diez personajes que se refugian en una villa en las afueras de Florencia y en medio de la cuarentena se distraen contándose historias eróticas, políticas, religiosas, del poder y de los reyes.

En el Diario del año de la peste, Defoe narra los sucesos que acontecieron en medio de la peste en el centro de Londres, en los años 1661 y 1664, allí nos cuenta historias de solidaridades y mezquindades realizando un retrato diáfano de la naturaleza humana.

Mary Shelly en 1821, en su novela El último hombre nos cuenta la historia de un único sobreviviente y su perro, luego de una pandemia, que hizo desaparecer a toda la humanidad.

La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe, nos cuenta el fracaso del poder ante una crisis de salud, en ella el príncipe Prospero se aísla con su corte en su palacio ante una pandemia de muerte roja, hasta que llega la muerte con mascara roja, invitado no deseado a la fiesta.

En 1942, Albert Camus, En la peste, describe el desasosiego que produce toda cuarentena, la crueldad del aislamiento en la ciudad argelina de Orán.

En El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, evitar el contagio se convierte en la verdadera enfermedad. En Ensayo sobre la ceguera, José Saramago, reflexiona sobre la solidaridad, cuando el personaje ante un semáforo en rojo se queda ciego, y con él todo el mundo. En Apocalipsis, 1970, un virus gripal exterminó a la humanidad. Dean Kootz relata en Los ojos de Osiris la aparición de una pandemia en el siglo XX. Cuando un científico chino, Lin-Chi huye a Estados Unidos con un virus llamado wu–han 40.

En el mundo de lo real Wuhan, en China, fue el epicentro de la covid-19, habrán leído Los asesores de Trump, la novela, o la realidad solo en un guión de una película muy mal escrita.

En la enfermedad y sus metáforas Susan Sontag escribe que los cuerpos tratan de convertir en símbolo y personajes, los miedos, los horrores, las enfermedades y los espantos.

Los cantos chamánicos, El psicoanálisis de Freud, La interpretación de los sueños, La sicoterapia espanta las enfermedades, con poesía, relato y canto; así cuando se reconoce la presencia de la muerte con una máscara roja en el cuento de Poe, ya no asusta ni espanta es pura poesía, ni pandemia ni enfermedad, juego de imagen, espejo que nos ve al vernos. Literatura, maravilla de maravilla, pura magia.

El autor es creativo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación