El surgimiento de golpes de Estado en América Latina tuvo su origen en el descrédito de los gobiernos militares y de la crisis económica, sostuvo ayer el expresidente Leonel Fernández.
“Contrario a lo ocurrido en países como Corea del Sur y Taiwán, en América Latina el proceso de transición democrática no estuvo precedido de un período de bonanza económica, sino del descrédito de los gobiernos militares y de la crisis económica”, precisó Fernández.
El exmandatario expuso sus consideraciones durante una conferencia en la que hizo un recorrido sobre el proceso político seguido América Latina en las últimas décadas.
Fernández, quien preside la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), dio su disertación en el tercer foro de la XXVI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Partidos Políticos, que se realiza en el Hotel Crowne Plaza, de esta capital, con los auspicios del Parlamento Centroamericano (Parlacen).
En su intervención, Fernández dijo que en los años sesenta del siglo pasado, en la región surgió una serie de golpes de Estado contra gobiernos surgidos de la voluntad popular expresada en procesos electorales, uno de estos el del profesor Juan Bosch en en el país.
Destacó que a finales de los años 70, en la República Dominicana, comenzó la tercera ola de transición democrática en América Latina, hecho en que influyeron diversos factores de orden interno y externo, destacándose el ascenso al poder de Jimmy Carter en los Estados Unidos.
Adujo que a partir de los años 80, influido por la revolución conservadora con sus raíces en el Reino Unido con Margaret Teacher y en Estados Unidos con Ronald Reagan, surgió el modelo neoliberal, basado en la privatización de las empresas.