Semana

Libros de texto y su rol en la educación

Libros de texto  y su rol en la educación

El sistema educativo está integrado por un cuerpo filosófico que incluye fines, principios, y valores que derivan de una determinada concepción filosófica y política asumida por un grupo social o una clase en el ejercicio del poder político.

En el caso nuestro, hemos asumido que la sociedad dominicana debe ser democrática.

La función de la escuela es hacer que ese cuerpo de ideas sea asumido por los futuros ciudadanos. La escuela opera como el ente que debe inculcar en las nuevas generaciones esa visión de la sociedad y para ello se vale de los instrumentos que le son propios, especialmente, el currículo cuya concreción es, para el alumno, el libro de texto.

El docente bien formado es el intermediario idóneo entre el currículo y el alumno. El libro de texto y el docente son fundamentales en la formación de la nueva ciudadanía

Observando la polémica desatada en lo referente al libro de Ciencias Sociales de sexto grado de primaria que ha sido objetado por pensadores como mi buen amigo Manuel Núñez, no solo especialista de la lengua sino que tiene una gran experiencia en la edición de textos escolares, entiendo que la polémica solo atiende una parte de la discusión necesaria sobre el rol del texto escolar.

He tomado, para ilustrar esta tesis, cuatro libros de los utilizados por el MINERD en las escuelas: Ciencias Sociales de Segundo y Cuarto grados de Primaria de la Editora DIsesa y los de Quinto y Sexto grados de la Editora Actualidad.

Lo primero que resalta a la vista en la pobreza de la ilustración de los cuatro textos de referencia. Reiteran mucho las imágenes y estas tienen una resolución muy precaria que hace difícil que las mismas puedan ayudar a los alumnos a fijar conceptos a partir de esas ilustraciones.

Lo segundo es que dichas imágenes favorecen ampliamente la visión de que la sociedad dominicana está integrada por blancos. En las ilustraciones solo aparecen personas de raza blanca y en los casos en que aparecen negros es para ilustrar el proceso de esclavitud y lo referente al desarrollo de la industria de la caña. Esta imagen de la sociedad dominicana es irreal ya que el pueblo dominicano está integrado, en su mayoría, por mulatos.

En lo referente a la comunidad también se ofrece una imagen inadecuada del pueblo dominicano. La ilustración principal, unidad 1, página 8, del libro de segundo grado, es de una sociedad urbana. No hay referencia al campo donde aún habitan el 30 por ciento de la sociedad dominicana y del cual proceden los principales rublos de la alimentación de la población.

En términos pedagógicos hay errores graves. Por ejemplo, en la referente a la historia de mi barrio, p.16 del libro indicado antes, el ejercicio indicado se refiere a la zona colonial. Si el alumno responde no a la primera pregunta “ ¿conoces la Zona Colonial?”, todas las demás carecen de sentido. Pero además, la unidad se refiere al mi barrio, no a la zona colonial.

En lo referente a las profesiones y oficios, la ilustración principal se refiere a profesiones y oficios tradicionales: operador de teléfono, médico, enfermera, pintor, barrendero, policía, etc., La mujer como enfermera o secretaria. El hombre en las demás actividades. Las profesiones el rol que se le atribuye al hombre y la mujer reflejan una visión muy precaria sobre el desarrollo del mercado de calificaciones y la industria en el país. Es una imagen muy tradicional y muy pobre de la sociedad dominicana.

Me llama la atención que en este texto no hay referencia alguna a los valores que promueve la democracia como sistema de gobierno establecido en el país. Los valores se adquieren de manera paulatina y desde el punto de vista curricular son ejes transversales que deben estar presentes a lo largo de todo el proceso educativo, sobre todo en los niveles y grado más bajos que es donde los niños son más propensos a incorporarlos.

Llama la atención en el libro de cuarto grado que las manifestaciones culturales del suroeste sean reducidas al gagá, palo, zarandunga. Se obvian otras expresiones culturales como el merengue, la bachata, la mangulina y el carabine que son muy usuales en la región y el país.

En el texto de quinto grado, el tema de la población y su origen recibe un trato curioso: se pone mucho énfasis en destacar la población de origen europeo y cuando la población es negra, se enfatiza en su origen esclavo. En este aspecto los libros son coherentes. Se valoriza la cultura blanca sobre la negra. No obstante, el pueblo dominicana es fundamentalmente negro, a pesar del esfuerzo realizado en las últimas décadas para que sea “más blanca” culturalmente hablando.

En mi opinión, los libros de sociales de referencia son proclives al fomento de la cultura blanca como la cultura del pueblo dominicana. Las culturas derivadas de la conquista y la mezcla de razas no son puestas en relieve con la misma intensidad. Es obvio también, que esos libros tienen muy poca incidencia en la formación de los valores priorizados por el sistema político dominicana. La democracia y sus instituciones no reciben el trato adecuado en esos textos.

Por lo anterior, considero que, en primer lugar, el currículo de las ciencias sociales debe ser sometido a una profunda revisión enfatizando en la misma el ideal de sociedad que queremos, el tipo de ciudadano que queremos formar.

A partir de ahí, la colección de libros de sociales debe ser repensada para atender ese ideal de sociedad y de ciudadano. Estos libros deben ser elaborados por autores (antropólogos, filósofos, historiadores, economistas, etc) que tengan claro el rol de las ciencias sociales en la formación de la ciudadanía, pero, sobre todo, por dominicanos que entiendan la necesidad de valorar nuestra cultura en su integralidad, sin fomentar prejuicios de ningún tipo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación