¡A leer en la casa!
La reclusión forzada en las casas por motivo de la pandemia del coronavirus plantea la interrogante de qué hacer con el obligado tiempo de ocio que genera la situación sanitaria mundial.
No pocos medios y personalidades han recomendado, con la boca llena de razones, leer.
Para quienes ven televisión, sobre todo la que se consume por plataformas pagadas (streaming y en particular Netflix) se ha producido un nivel insospechado de demanda para ver películas sobre epidemias y pandemias.
Otra forma de ocupar el tiempo es el inaplazable placer de la lectura, un mundo en que se verifica actualmente una enorme demanda sobre lo apocalíptico de enfermedades infecciosas.
Para quienes deseen leer sin tener que pagar por acceso a libros, tenemos algunos portales de trascendencia:
A nivel nacional, son recomendables:
• Biblioteca Infantil y Juvenil Republica Dominicana también tiene a disposición sus fondos editoriales, solo que hay que registrarse en: http://catalogo.bijrd.gob.do/
• Archivo General de la Nación tiene gratis sus fondos editoriales con una atractiva oferta de libros y colecciones fotográficas y de videos históricos entrando a: http://agn.gob.do/index.php/servicios/item/355-biblioteca-digital
A nivel internacional hay portales de bibliotecas gratuitas en español:
• UNESCO ha puesto a disposición su biblioteca (que siempre ha estado disponible) en su portal https://www.wdl.org/es/
• Europeana: Este interesante proyecto de libros online pertenece a la Unión Europea.( http://pares.mcu.es/)
• Proyecto Gutemberg: (http://www.gutenberg.org/), con acceso a más de 20.000 libros digitales, y más de 100.000 si tenemos en cuenta las webs que están afiliadas.
• Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico (https://bvpb.mcu.es/es/inicio/inicio.do)
En Italia se han convertido en un fenómeno de lectoría:
• La peste (Albert Camus)
• Ensayo sobre la ceguera (José Saramago).
En España, se ha incrementado la lectura de:
• El último hombre, Mary Shelley, autora de Frankenstein (1826) que describe un mundo futuro donde una plaga arrasa con todo.
• Los que duermen en el polvo, del argentino Horacio Convertini y dibuja un panorama sanitario de emergencia cuando una peste llena Buenos Aires.
• La carretera, de Cormac McCarthy, novela galardonada con el Premio Pulitzer de 2007 en la categoría de ficción y cuenta la historia de un padre y un hijo en un mundo postapocalíptico.
• El año de la plaga, de Marc Pastor. El con un cuadro en que los ancianos que están apareciendo muertos tienen la misma planta en su casa.