La mujer en la historia dominicana
Título: La mujer en la historia dominicana; auspicio: Secretaría de Estado de la Mujer; autores: Ángela Hernández y Orlando Inoa; fecha: junio 2009; foto de portada: Muchacha en bicicleta (1896), foto de Julio Aybar; diagramación y manejo de fotos: Letra Gráfica; impresión; Editora Búho; edición al cuidado de los autores.
La historia de la mujer dominicana siempre habrá de estar por ser escrita, pero es indudable que ese libro de Inoa/Hernández encabeza los proyectos editoriales que se han enfocado en el tema.
A la llegada de este mes de noviembre, mes de lucha contra la violencia a la mujer, constituye un acto de justicia, fijar la atención en este título, que ya debería ser actualizado y reimpreso.
Digno de premios que extrañamente nunca obtuvo, imaginamos que debido a que no fue presentado a premios o concursos o que, habiéndolo sido, los jurados no tuvieron extrema calidad de su trascendencia o simplemente no lo leyeron, debido que estamos frente a la más completa investigación histórico-iconográfica sobre la incidencia fundamental de las mujeres, pero notablemente invisibilizada por los historiadores (casi siempre hombres), a consecuencia de la visión marcadamente patriarcal del tema.
Ahora, que nos llega el mes de noviembre, signado por ser el Mes de lucha contra la Violencia, justo es exponer su existencia junto la necesidad de actualizarlo para profundizar sus enfoques, incrementar su iconografía, ahondar en los aspectos desconocidos hasta el momento, realizar estudios sectoriales para ser tratados individualmente: política, deportes, ciencia, lucha social, artes y otras.
Hay que acreditar el acierto de la entonces Secretaria de Estado de la Mujer, que para entonces encabezaba Alejandrina German, quien en la presentación resalta que sus autores deberán ser señalados como responsables de uno de los mayores empeños editoriales de rescate del papel de las mujeres dominicanas en la historia.
El abordaje teórico se hace mediante un ensayo de ambos autores, que toma 65 de sus 327 páginas en total, siendo el resto de fotografías del tema enfocado, aportando imágenes conocidas (tomando al infaltable Archivo General de la Nación como base principal) y las colecciones de los autores, además de colecciones privadas que dieron los permisos que corresponde, por lo que puede ser visto como un didáctico, revelador y aleccionador álbum de imágenes.
El libro debería ser objeto de estudio en los cursos y talleres gráficos por cuanto es una pieza cuidada, independientemente de sus contenidos.