Una expedición desconocida 1959
La olvidada expedición a Santo Domingo de 1959. (Maria Antonio Bofill Pérez. Archivo General de la Nación. Impreso en Editorial Búho S.R.L. 204 páginas).
La expedición libertaria de los Héroes de Junio de 1959 por Maimón, Constanza y Estero Hondo, es bien conocida e inolvidable en su significación martirológica que marcó el principio del fin de la dictadura.
Fracasó militarmente gracias a una declación que llegó a los servicios de inteligencia de la dictadura, pero sentó las bases para un despertar de conciencias que se concretó en el Movimiento Clandestino 14 de Junio, lo que llevó al masivo apresamiento de centenares de jóvenes de clase media y posteriormente al asesinato de las tres Hermanas Mirabal. Eso selló el destino del trujillismo activo, por decirlo de alguna forma.
Sin embargo hay un episodio de esa expedición que se había perdido entre los andantes pasillos de la historia. La profesora cubana María Antonia Bofill Pérez, hija de uno de los protagonistas, José Antonio Bofill Carbonel, de ese episodio, lo cuenta en este libro, siendo para mucha gente una revelación reivindicativa histórica de ese gesto de 30 expedicionarios salidos de las filas del Ejército Rebelde Cubano, 24 de los cuales fueron asesinados tras su captura. Cinco supervivientes fueron devueltos a Cuba por la dictadura haitiana, pese a lo cual hubo gente en Cuba que se negó a creer que fuera cierto el hecho.
Partieron el 10 de agosto de 1959, desde Puerto Padre, Cuba, para reforzar los expedicionarios de Junio y fueron interceptados por una lancha militar haitiana al servicio de la dictadura de Duvalier (padre).
Venían a luchar por la libertad dominicana.
Se les trasladó a Puerto Príncipe amarrados, para ser interrogados y torturados.
La única periodista dominicana que hizo crónicas del hecho, el 1 y el 8 de agosto del 2009, en el suplemento del diario Hoy, Areito fue Ángela Peña, especializada en contenidos de la historia dominicana, y parte del equipo de comunicación del Archivo General de la Nación, que auspicia esta publicación que hace justicia a un hecho memorable, virtualmente desconocido por las presentes generaciones.
Hay en este libro una detallada descripción del acontecimiento y una relación biográfica de esos expedicionarios, además de material fotográfico.
La autora, docente cubana, muestra un estilo de crónica periodística bastante profesional, con apuntes y observaciones que enriquecen su relato.
Bruma de Gente Inhóspita, (Roberto Marcallé Abreu, novela)2015. Biblioteca Roberto Marcallé Abreu. –Impreso en Editora Soto Castillo). Es este el primer trabajo de largo aliento de Roberto Marcallé Abreu, luego de recibir el Premio Nacional de Literatura 2015, por parte del Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio.