Opinión

Libros y lecturas

Libros y lecturas

RD, capital de la poesía
República Dominicana fue la capital internacional de la poesía desde el pasado jueves y hasta el domingo, por el montaje del Foro Internacional de Poesía, y en el cual centenares de jóvenes estudiantes amantes de la literatura y poetas de ejercicio, participaron tanto en su apertura como en sus diversos espacios (más de 20 escuelas) el Museo de Casas Reales y el Centro Cultural de España, escucharon y disfrutaron de la creación de 14 poetas de 10 países y decenas de vates locales, quienes se sorprendieron por la cantidad de personas que acudieron a sus lecturas. La poesía demostró su fuerza y su influencia multicolor y permanente en la vida, a pesar de los golpes crueles de la violencia y la cotidianidad instintiva.

La directora del Foro, Ángela Hernández, hizo cuatro planteamientos que deben ser conocidos por los sectores involucrados:
1. “Que la poesía se integre a la educación en todas sus etapas. Empezando por los parvularios. Puesto que es un factor clave en la calidad de la educación.

2. Que cada año se celebre el festival internacional de poesía. Que es un contacto de distintos pueblos, desde el alma misma.
3. Que todos los partidos y movimientos políticos estén obligados por ley a divulgar poemas y otros contenidos culturales en todos los espacios públicos que ocupan durante los comicios nacionales. Mitad a mitad. Por cada metro cuadrado de propaganda proselitista han de poner otro metro cuadrado de poesía, arte o pensamiento.

4. Que el 21 de octubre y el 21 de marzo de cada año se lleve a cabo la Hora Nacional de la Poesía, tomando de referencia la que se desarrolló hoy, en el marco del Foro, en cerca de 60 centros educativos de todo el país. Que los poetas de cada región y municipio participen y den luz a esta actividad.

La narradora y poeta, en el discurso oficial de apertura del Foro, dijo:
“La poesía educa la sensibilidad. Y genera comunidad con los hilos sutiles de la lengua; con su plasticidad. Debería de formar parte de la “educación sentimental” (facultades afectivas) y del mejor aprendizaje de la lengua. Fomenta, de paso, la estima por la herencia cultural y la dignidad de la imaginación.

¿Por qué no leerles a las niñas y niños, cada día al acostarse, además de un cuento, un poema adecuado a su edad? ¿Por qué no dialogar, a través de un poema diario en las escuelas, de los grandes temas de todos los tiempos?”
Y se preguntó:

• Ante el creciente influjo de la tecnología comunicacional, las redes sociales, la gravitación mediática, el cine, etc., cabe preguntarse: ¿la poesía se aviene o tiende a transformarse, exhibiendo perspicacia u opacidad, con las variaciones vertiginosas del mundo actual?