Un proyecto bueno
Periodismo, escuela e internet. Capacitación para docentes y alumnos en torno a un proyecto de comunicación escolar. Compilador: Horacio Gegunde. Autores: Rubén Canella, Teresa Tsuji, Francisco Albarello, Sandra Della Giusina. Auspicio: Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Colección Comunicación. 236 páginas. Formato Media Carta. Impresión Blanco y Negro con portada duo-tono.
Si un empeño educativo tiene validez hoy día, es ese llamado a capacitar a los estudiantes y maestros en el periodismo estudiantil por la via del internet. En este sentido es muy importante este informe que da cuenta de uno de los proyectos de mayor alcance en periodismo digital dirigido a estudiantes y docentes.
Horacio Gegunde, compila la experiencia, al frente de un grupo de profesores de la Universidad Nacional Lomas de Zamora (Argentina) una entidad académica ubicada en una ciudad pequeña y con un presupuesto más reducido que el que tiene la UASD.
El informe cierra el ciclo de trabajo del proyecto iniciado en 2002 y concluido en 2013, el cual fue presentado en el recientemente celebrado Congreso Iberoamericano de Comunicación, que montaron la Asociación de Escuelas de Comunicación, el Colegio Dominicano de Periodistas y Fisec, en el aula magna de la UASD, con importantes expositores, incluyendo a Ignacio Ramoné, catedrático español y uno de los visionarios de los nuevos caminos de la comunicación masiva, además del profesor colombiano José Restrepo.
El proyecto, que fue presentado por la profesora Teresa Tsiju, fue uno de los aportes más novedosos, al dar cuenta de la metodología con que se ha capacitado a cientos de estudiantes y profesores que han editado 123 medios digitales en cinco países latinoamericanos, con la constancia de los portales informativos producidos en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.
El informe da cuenta de las características que debe tener hoy día el periodismo en línea, indicando que debe ser de lectura no secuencial y universal en sus contenidos, actualizable, ser profundo en su información, tener oportunidad de que el público opine (interactividad), tener disponibilidad para el lector, con posibilidad de que este pueda personalizar, tener facilidades para la expresión multimedia, ser confiable en sus informaciones, ofrecerse gratuitamente sin privatizar su lectura, y concibiendo al lector como nuevo creador de opiniones.
Recuerda que internet tiene tres características definitorias: hipertexto, multimedia e interactividad. Con la primera se refiere a la posibilidad de ampliar los conceptos mediante enlaces de códigos, que permite a quien lee, hacer click en un término clave y pasar a una página que lo profundiza; lo multimedia es la cualidad de utilizar recursos como el video, el sonido, las secuencias fotográficas y otros medios, además del texto y la fotografía fija y la interactividad, cuando se permite que los lectores retornen sus opiniones y evaluación sobre los contenidos que se les ofrecen.