Partiendo que la educación es un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza, lograr la equidad, la paz y la estabilidad, es que reflexionamos sobre un tema que ha calado por su naturaleza en la conciencia nacional, como lo es la pretendida fusión de los Ministerios de Educación y Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
En uno de sus estudios que sobre el desarrollo humano hiciera el Banco Mundial, el que compartimos en todas sus partes, es que hemos tomado como marco referencial para plantear nuestra posición ante el despropósito de sectores interesados en fusionar en un solo ministerio las instituciones que tienen que ver con el desarrollo de nuestra educación, especialmente con el MINERD y el MESCYT.
Estas dos instituciones educativas constituyen las vías de continuidad, perpetuidad y desarrollo del país. Observo con preocupación lo que se ha planteando desde el Estado, partiendo desde su agenda para hacer un país más austero, que haya menos despilfarro, buscando eficientizar los recursos, algo que con dicha fusión no compartimos.
Con ese enfoque es que esos sectores de poder han propuesto dicha la fusión, y han olvidado que estos ministerios tienen roles diferentes, aunque coincidente en muchos ejes transversales para el desarrollo nacional.
Esta unificación despriorizaría aspectos de la educación superior y descarrilaría los avances que la actual gestión del Mescyt viene realizando con programas y coordinaciones a nivel internacional que han situado nuestro país en el mapa de las naciones que trabajan por la investigación científica y colocando nuestros estudiantes en diversos lugares del mundo, aportando y apostando a que un mundo mejor es posible.
Otro aspecto de esta fusión tiene que ver con el marco legal y administrativo. Es un proceso que requiere atención a las necesidades de ambos ministerios como a la participación de los diferentes actores involucrados.
El planteamiento de esta fusión tiene un desenfoque en función de que no ha sido fruto ni es el resultado de un estudio o investigación, cómo en aspecto que demuestren que la fusión es una decisión adecuada para mejorar la calidad de la eficiencia del sistema educativo pre universitario y superior, esta idea más bien obedece a como decíamos, a querer reducir los gastos administrativo, la burocracia para de esta manera tratar de eficientizar los recursos; un error.
Atentamente;
Francisco Miguel Herrera