Un día como hoy, 4 de octubre de 1944, nace Rocío Dúrcal, cantante y actriz española. Su verdadero nombre era María de los Ángeles de las Heras Ortiz.
Fue considerada como la «reina de las rancheras», vendió un estimado de 40 millones de discos en todo el mundo, lo que la convierte en una de las mujeres de habla hispana con más ventas en la industria. Se instituyó el 11 de noviembre como Día Internacional de Rocío Dúrcal. En 2005, un año antes de su muerte, recibió el Grammy Latino a la excelencia musical.
https://youtu.be/7zZGGLpG4do
Nació en Madrid (España), en el barrio Cuatro Caminos. Sus padres fueron don Tomás de las Heras y doña María Ortiz. Ellos afirmaron que su hija fue una niña muy tranquila, pero que siempre le gustaba salirse con la suya. En caso contrario era capaz de armar alborotos para informar que no estaba satisfecha de lo que le hacían. De todos modos, nadie hubiera sido capaz de imaginar que con el tiempo esa niña llegaría a tener miles de admiradores que se sentirían muy honrados si ella les permitiera satisfacer el menor de sus caprichos.
Su infancia transcurrió en un barrio tranquilo de Madrid. Ahí, entre los niños de su edad, la futura estrella pasaría los primeros años de su vida. Diferente a la mayoría de los casos, Rocío no manifestó celos por el nacimiento de su hermano Jacinto, menor que ella algunos años, quien se convirtió en su juguete favorito y en el centro de toda su atención. Rocío era demasiado pequeña para comprender que el niño era una persona y muchas veces los padres la castigaron al sorprenderla haciendo maromas con su hermanito.
Después de Jacinto, Rocío tendría cuatro hermanos más: Carlos, María Antonia (Cuca), Arturo y Susana. Rocío afirmó que uno de los grandes regalos que Dios le ha dado son sus cinco hermanos, pues se llevan admirablemente y siempre se divierten cuando están en la intimidad del hogar.
Comenzó su carrera artística participando en diversos festivales y concursos radiales de canto, apoyada en secreto por su abuelo paterno, quien creyó siempre en su talento y fue su primer admirador. A los 15 años de edad (1959), con aprobación de sus padres, participó en el espacio televisivo, hoy desaparecido, Primer aplauso que emitía el ente público televisión española.
El tema que escogió era la canción tradicional «La sombra vendo». Cerca de la estación televisora, Luis Sanz, un cazatalentos madrileño, quien veía el programa, quedó impactado por su talento y personalidad. Tanto fue así, que Sanz se puso en contacto con la realización del programa para pedir el nombre y la dirección de la joven concursante. La conversación entre Luis Sanz, quien era ya representante de varios artistas españoles famosos, y sus padres, fue decisiva en su futuro. Por primera vez en su vida, la futura estrella habló de sus aspiraciones artísticas y de sus deseos de ponerse en manos de Luis Sanz, quien quería lanzarla al estrellato.
Los padres de María de Los Ángeles estaban indecisos sobre qué debían hacer. Al cabo de una semana, dieron su aprobación al empresario. Aunque la futura artista insistía, sus padres temían el fracaso de su hija. Esto, desde luego, no ocurrió. Sanz decidió que la muchacha fuera puesta al cuidado de profesores particulares para terminar sus estudios de secundaria e iniciar los de canto, baile y actuación.
Todo ello ocurrió, cuidando de que la futura Rocío Dúrcal, no perdiera su personalidad, que había encantado al empresario. Al mismo tiempo que le revela los secretos de la profesión artística, Sanz la pone en contacto en diversos eventos sociales con los artistas famosos de su época. Posteriormente se hizo muy amiga de su contemporánea, Rocío Jurado y de Raphael a quien conocía, pues en esa época vivían en el mismo barrio y a veces coincidían en concursos de radio.
Como su nombre era poco adecuado para lanzarla al estrellato, Sanz ideó llamarla Rocío. En una entrevista televisada antes de su muerte Rocío contó que ese sobrenombre se lo puso su abuelo pues le recordaba el rocío matutino. Así, Sanz debe haber recogido el sobrenombre de aquella costumbre familiar. Pero, pensando que le haría falta un «apellido», él y la joven buscaron un mapa de España en el que ella señaló al azar la población de Dúrcal, en la provincia de Granada. Había nacido el sobrenombre con el cual logró su paso a la posteridad. Más tarde, fue declarada Hija Adoptiva de esta población y fue bautizada una calle en su honor.
Dúrcal firma contrato con Ariola Eurodisc y el cantante y compositor Camilio Sesto le presta apoyo en sus proyectos. Entonces, graba en 1977 su álbum Una Vez Más, dedicándose definitivamente a la carrera musical.
Durante ese año, estando en México, conoce al compositor y cantante mexicano Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel y decide arriesgarse a grabar un álbum entero con sus éxitos en ritmo de ranchera, sin saber qué podría ocurrir y que fuera titulado [[Canta a Juan Gabriel Volumen 1 |Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel]. Sin mayor publicidad, esta grabación obtiene tan altos niveles de venta, que Dúrcal y Juan Gabriel consideraron la posibilidad de realizar una nueva grabación. Su colaboración es tan exitosa como la anterior y esto dió pauta para realizar 5 LPs juntos, lo que marca la revitalización de la carrera de la cantante. De esta primera grabación fue realizada una versión completamente en idioma portugués para el mercado brasileño, pero dicha grabación nunca ha salido al mercado, siendo las canciones «Menino do Río» y «Último drama» aparecidas en un disco sencillo (EP) grabado en 1979, las únicas grabaciones conocidas de Dúrcal en ese idioma y el resto es material totalmente inédito. En el libro Querido Alberto, que narra la vida del cantautor mexicano, se afirma que ella grabó muchas otras canciones del cantante y compositor que nunca salieron al mercado discográfico.
De la colaboración entre Dúrcal y Juan Gabriel surgieron 10 álbumes, pero es el disco Canta a Juan Gabriel Volumen 6 el que se encuentra entre los diez discos más vendidos en toda la historia de México, grabado en 1984 y con el cual consiguió así su primera nominación al Premio Grammy.
La colaboración de Rocío con Juan Gabriel se ve interrumpida por desavenencias con el artista y problemas que tenía el cantante mexicano con su casa disquera, por lo cual ella continúa grabando álbumes con otros compositores como Marco Antonio Solis y Rafael Pérez Botija bajo cuya dirección en 1981 graba el álbum de baladas Confidencias (La Gata, en España)), con el éxito «La gata bajo la lluvia», lo cual le hace merecedora de reconocimientos artísticos. En 1988, grabó el álbum Como tu mujer bajo la producción de Marco Antonio Solí y realiza dos años más tarde su primer álbum en formato CD titulado si te pudiera mentir.
En 1991, Rocío Dúrcal ofrece un concierto en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México que fue grabado en un disco doble El Concierto…En vivo. Entre 1992 y 1993 graba el álbum Desaires, disco producido por el cantante y compositor mexicano Joan Sebastian con el cual vuelve a interpretar música ranchera y que le trajo popularidad. Con este álbum, lanzado simultáneamente en México, Estados Unidos, Colombia, Venezuela y España, realizó una gira mundial promocional.
En 1995 es lanzada su producción Hay amores y amores, con composiciones y producción del argentino Roberto Livi y fue nominada nuevamente para los premios Grammy dentro de la categoría Best Latin Pop Albums. En 1997, el álbum doble Juntos otro vez reúne por última vez a Dúrcal y Juan Gabriel, aunque ese álbum fue realizado por compromiso con la empresa discográfica y no tanto por el deseo de ambos artistas de seguir cooperando. De este álbum doble, son radiados los temas «El destino» y «Qué bonito es Santa Fe», del cual se hizo una versión en remezcla.