Actualidad

OIM dice este año la emigración aumentará por los países de Américas

OIM dice este año la emigración aumentará por los países de Américas

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) proyecta que este año la emigración entre los países de Centroamérica seguirá aumentando superando los años anteriores con  personas de distintas naciones buscando mejores condiciones de vida  por el mundo.

Comunicaron que solo por la Selva del Darién, entre Panamá y Colombia la emigración se desarrolla en un contexto regional complejo, marcado por flujos migratorios mixtos que en los últimos años han alcanzado cifras récord.

Dijeron que en el año 2023 más de 520,000 personas cruzaron en dirección norte. En 2025, se ha registrado un aumento sostenido de movimientos en dirección contraria, hacia el sur.

OIM proyecta que este año la emigración entre los países de Centroamérica seguirá aumentando superando los años anteriores

a Selva del Darién es una peligrosa y densa región selvática y pantanosa en la frontera entre Colombia y Panamá, conocida como el «Tapón del Darién», que interrumpe la Ruta Panamericana

Es una zona de extrema biodiversidad y una  ruta migratoria peligrosa, donde los viajeros enfrentan peligros naturales como inundaciones, picaduras de insectos, y riesgos como la violencia, la extorsión, y la trata de personas. 

  Ante esa realidad las autoridades migratorias, fiscales y cuerpos policiales de Colombia, Costa Rica y Panamá se reunieron en Ciudad de Panamá analizar la Tráfico ilícito de Migrantes y Reducción de Delitos Conexos, organizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

El encuentro cuenta con la participación de delegaciones del Servicio Nacional de Migración, el Ministerio Público y la Policía Nacional de Panamá; la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio Público y el Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica; así como de la Fiscalía General de la Nación de Colombia. 

Con esta capacitación, OIM y UNODC reafirman su compromiso de apoyar a los Estados en el fortalecimiento de capacidades, el desarrollo de instrumentos técnicas y la consolidación de mecanismos de cooperación transnacional que permitan enfrentar de manera efectiva los delitos que afectan a las personas migrantes y garantizar sus derechos y protección.  

Este fenómeno, vinculado al endurecimiento de políticas migratorias en países de destino y al agotamiento de recursos entre las personas en tránsito, ha sido aprovechado por redes criminales que operan en ambos sentidos de las rutas, ampliando sus esquemas de trata de personas y tráfico y exponiendo a las personas migrantes a mayores riesgos de violencia, explotación y abuso. 

Durante cinco días, las delegaciones de los tres países tienen la oportunidad de intercambiar experiencias, buenas prácticas y desafíos comunes, al tiempo que analizan los patrones delictivos que impactan a las personas migrantes en tránsito y en retorno. La capacitación también promueve mecanismos de cooperación transfronteriza, a través del concepto de gestión integrada de fronteras, incluyendo la creación de equipos conjuntos de investigación, el fortalecimiento de puntos focales para el intercambio de información en tiempo real y la armonización de respuestas institucionales frente a estos delitos.  

El personal de primera línea recibe formación especializada para mejorar la identificación de víctimas, la recolección de evidencia transnacional y la protección integral de personas migrantes en contextos de movilidad mixta y retorno asistido. Los participantes avanzan asimismo en la construcción de una agenda trinacional de coordinación institucional, con acciones concretas que darán continuidad a los esfuerzos compartidos contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. 

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos