Las comas que faltaron el Día de las Madres.-
La coma (,) es un signo de puntuación de primera importancia para evitar el caos en la escritura y alcanzar claridad en la expresión del pensamiento. Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Su empleo más común es para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos: Avelino, Rafael, Emilia, Luis y Eulogio.
Entre los signos de puntuación es el que tiene la más extensa lista de funciones, pero esta columna se referirá a una. Se trata del uso de la coma para separar el vocativo de los demás elementos de la oración. Esta función resulta bastante ignorada.
El vocativo es una palabra o una expresión nominal que se usa en función apelativa, es decir para llamar. Puede ser el nombre de una persona, de una deidad o de un animal u otro ser con quien se hable.
Ejemplo: Erinia, Alejandro, Señor Jesucristo, Rocinante…
Pero también funciona como vocativo cualquier palabra usada por el hablante para dirigirse a la persona o elemento a quien habla.
Ejemplo: madre, muchacho, hijo, amor, papá, mami, cariño, magistrado, jefe, comandante, señor, Madre Purísima, Señor Dios, su majestad, señorita, compañero, vecino, colega, doctor…
Los mensajes de felicitación a las madres incluidos en los diarios del sábado 28 y el domingo 29 del pasado mayo demuestran que los creativos publicitarios no ven importancia a la norma que manda separar con comas el vocativo y los demás elementos de la oración.
Antes de presentar las muestras examinadas, daré algunos ejemplos ilustrativos.
a-Anatoli, aprende el uso de la coma.
b-He dicho que me escuches, muchachos.
c- Gracias, Señor, por escuchar mi plegaria.
d- Felicidades, mamá, en tu día.
e-Feliz día, mamá.
Comas ahorradas
1-“Gracias mamá por ser tan maravillosa”. Mejor hubiera sido: Gracias, mamá, por ser tan maravillosa.
2-“Gracias mamá por darme tu amor incondicional y ser la voz de mi corazón”. Recomendación: Gracias, mamá, por darme tu amor incondicional y ser la voz de mi corazón.
3-“Gracias mamá por pintar alegría y esperanza con la más amorosa dedicación…PARA TI, LO MEJOR!!!” Recomendación: Gracias, mamá, por pintar alegría y esperanza con la más amorosa dedicación…¡PARA TI, LO MEJOR!
4-“Gracias Mamá…por tus cuidados, bondad, entrega y por siempre dar el mejor de tus colores, por eso y mucho más…Feliz Día!!! Recomendación: Gracias, mamá…por tus cuidados, bondad, entrega y por siempre dar el mejor de tus colores, por eso y mucho más…¡Feliz Día !
5-“Gracias Mamá porque has sido mi sosten desde el principio, dándome el amor, la comprensión y el cuidado que siempre he necesitado. Recomendación: Gracias, mamá, porque has sido mi sostén desde el principio, dándome el amor, la comprensión y el cuidado que siempre he necesitado.
6-“Gracias mamá, porque con él vivimos momentos únicos”. Recomendación: Gracias, mamá, porque con él vivimos momentos únicos.
7-Porque ¡Mamá lo merece todo! Observación: parece que también merece una mayúscula. Porque ¡mamá lo merece todo!
Los dejo con la doctrina académica sobre la coma del vocativo: “Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor: Javier, no quiero que salgas tan tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío; Venid aquí inmediatamente, niños. Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No, señor; Sí, mujer”. Diccionario panhispánico de dudas, página 145.
Ya ven, amigos, faltaron comas en los mensajes del Día de las Madres.