Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Natural 3d isolated photo realistic grass letter H

De huérfano y orfandad; hueco y oquedad.-

El abogado José del Carmen Metz nos ha remitido la siguiente comunicación:

Sirva la presente para saludarlo, ocasión que aprovecho para reiterarle mi calidad de lector y recopilador de sus dos columnas en el periódico El Nacional, las cuales conservo por su enjundiosa positividad para encuadernarlas en su momento oportuno, así como también para solicitarle, muy respetuosa y encarecidamente, que interponga sus buenos y valiosos oficios en la medida en que estén a su alcance, a los fines de que nos edifique con suficiente énfasis o hincapié sobre la metamorfosis que experimentan, y a qué se deben, algunas palabras que en su inicio no llevan “H”, como es el caso de la palabra uso, de usar, pero cuando es lo contrario, o sea, rehusar , ahí sí se le intercala la “H”, y por último, en cuanto a aquellas palabras que originalmente sí llevan “H”, como es el caso de huérfano, pero al referirnos al estado de una persona que ha perdido sus padres, se dice que está en estado de orfandad, a la cual no se le agrega la “H”.

No son familia

Para responder a Metz, lo primero será precisar que rehusar y “reusar” no pertenecen a la misma familia de palabras ni tienen vínculo etimológico alguno. La primera procede del latín (refusare, de refusus ‘rechazado’) y se inscribe en el amplio grupo de palabras que en la lengua romana se escribían con “f” y pasaron a la castellana con “h”.

Rehusar es un verbo transitivo que significa no querer o no aceptar algo.

En cambio, el verbo “reusar” es una creación relativamente reciente y que por tanto no ha sido registrada en el Diccionario de la lengua española. Los hablantes del español, como respuesta a una necesidad de comunicación, han recurrido al poderoso prefijo “re” para formar un verbo que viene a significar “usar de nuevo”. La fuerza del uso y del “reuso” hará que los académicos acojan ese verbo para incluirlo en el Diccionario.

Lo mismo habrá de ocurrir con el sustantivo “reuso” (acción y efecto de reusar) y el adjetivo “reusado” (dicho de una cosa, que se ha usado de nuevo). Reusado será también el participio del verbo reusar, cuando aparezcan en el Diccionario.

Aparecen reutilizar, reutilizable y reutilización.

No todos los verbos, sustantivos y adjetivos formados a partir del prefijo “re” figuran en DLE, pero esto no quiere decir que se rehúse su uso y “reuso”.

Hueco y oquedad

El uso de hache en palabras como huérfano, hueco, hueso y otras que comienzan con los diptongos ua, ue, ui es pura convención de los académicos de la lengua. “Esta hache es herencia de la costumbre antigua de indicar con ella que, en esas voces, la u era vocal, y no consonante, iniciada en épocas en que el empleo de los grafemas u y v no estaba aún diferenciado y ambos podían representar tanto el fonema vocálico como el consonántico”. (Ortografía de la lengua española, pág. 38).

Las palabras huérfano, hueco y hueso guardan estrecha relación semántica con orfandad, oquedad y osamenta, las cuales no llevan hache porque las voces del latín de las que proceden no las llevan.

Lo mismo va para los demás vocablos que forman estas familias: orfandad, orfanato, orfanidad./ Oquedad, oquedal, oqueruela. / Osamenta, osario, osero, osificación, osificarse, óseo, ososo, osteoartritis, osteoporosis, osteología…

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación