El diccionario prefiere “archidiócesis” y no “arquidiócesis”
¿Por qué el Diccionario de la lengua española no define la voz arquidiócesis? Cuando el DLE registra un vocablo y en vez de definirlo refiere a otro que aparece explicado, eso indica que los académicos prefieren la segunda palabra y por eso se encuentra definida.
Es lo que ha ocurrido con /arquidiócesis/, que sí aparece, pero para saber su significado, el lector tendrá que retroceder hacia /archidiócesis/. Es la forma preferida en España, aunque la mayoría de los hablantes del español emplea arquidiócesis.
Archidiócesis es definida de este modo: “Provincia eclesiástica integrada por varias diócesis presidida por el arzobispo de la sede metropolitana”. Del mismo modo se ha de definir arquidiócesis.
De este último vocablo afirma el Diccionario panhispánico de dudas: “Esta es la forma mayoritariamente usada en todo el ámbito hispánico, salvo en España, donde solo se emplea la variante archidiócesis, que se pronuncia con sonido /ch/, tal como se escribe: «El clero de la archidiócesis está tan dividido como su feligresía”.
La agencia española Efe, en un reporte fechado en Ciudad del Vaticano, informó la designación de monseñor Francisco Ozoria como arzobispo metropolitano de Santo Domingo. De ese reporte transcribo un párrafo:
“De regreso en la República Dominicana fue formador y profesor de teología pastoral en el Pontificio Seminario Santo Tomás de Aquino de la archidiócesis de Santo Domingo (1990-1992)”.
El elemento compositivo /archi- / procede del griego, lengua de la cual pasó al latín, madre del español. Significa “ser el primero”. Junto con un sustantivo indica preeminencia o superioridad. Ejemplo: Archiduque, archidiácono. Pero no “archiobispo”, como debería llamarse al titular de una “archidiócesis”.
Con adjetivos, se emplea en lenguaje coloquial y significa ‘muy’. Ejemplo: archifamoso, archisabido.
En cuanto a la partícula /arqui-/ también funciona como elemento compositivo con el mismo valor semántico que archi- (indica preeminencia). Arquisinagogo, arquidiócesis.
En cuanto al vocablo /arzobispo/, deriva del latín “archiepiscopus”, que a su vez procede del griego. La partícula /arz-/ podría ser una evolución de /archi-/ y en vez de llamar “archiobispo o arquiobispo al obispo de iglesia metropolitana, se le denomina arzobispo.
Es arzobispo metropolitano porque gobierna una diócesis que funge de cabecera a la provincia eclesiástica, la cual forman varias diócesis.
En este caso el vocablo metropolitano tiene el mismo valor semántico que se emplea en arquitectura: perteneciente o relativo a la metrópoli.
La arquidiócesis es la agrupación de varias diócesis vecinas, presidida por el arzobispo. El arzobispo es metropolitano respecto de sus obispos sufragáneos, es decir los obispos que presiden las diócesis que componen la provincia del metropolitano.
La provincia eclesiástica que tiene por sede el arzobispado de Santo Domingo, que presidirá monseñor Ozoria, incluye las diócesis: Baní, Barahona, San Juan de la Maguana, San Pedro de Macorís y la Altagracia.
Como el nombramiento de Ozoria ha generado alguna confusión, sobre todo los medios de comunicación deben tomar en cuenta que su designación es como arzobispo metropolitano, pero que eso no incluye la distinción adicional de cardenal que ostenta monseñor López Rodríguez.