Vendepatria.-
Por el 180 aniversario de la fundación de la sociedad patriótica Trinitaria, la prensa reseñó el discurso del director del Instituto Duartiano, José Joaquín Pérez Saviñón, quien dijo que los enemigos del legado de Juan Pablo Duarte son traidores y “vende patria”.
La locución “vende patria”, como otras, es preferible escribirla en una sola palabra: vendepatria. Son muchas las unidades léxicas que se forman a partir de la combinación de dos o más elementos (secuencias) y que se convierten en un solo vocablo.
Las unidades léxicas así formadas pueden proceder de la unión de un adjetivo más un sustantivo, como camposanto (campo y santo); un prefijo más un sustantivo: antigás, viceministro, cuasidelito (anti +gas, vice + ministro, cuasi+ delito).
El caso que nos ocupa se trata de palabras formadas a partir de la unión de un verbo más un sustantivo. En la lista que ofrezco a continuación aparecen unidades de uso general en el idioma español, registradas en el Diccionario de la lengua española (DLE), y otras propias del habla dominicana, contenidas o no el DED (Diccionario del español dominicano).
Este recurso permite al hablante crear y emplear palabras que serán entendidas y aceptadas fácilmente por tratarse de elementos conocidos. Estas voces obedecen plenamente a la necesidad de denominar cosas, situaciones o actividades de las que no se tienen otros nombres o que se busque dotar de una significación particular.
Veamos ejemplos de unidades léxicas formadas a partir de un verbo y un sustantivo:
Aguafiestas. Persona que impide las diversiones. / Bajapantis. En español dominicano, automóvil atractivo. / Comemierda. Persona que es considerada despreciable, según el DLE./ Comeboca. Mirón, entrometido. (Español dominicano). / Comebolas. Tonto. (DED) / Comeburros. Persona necia./ Cubrecama. Colcha que cubre la cama.
Cubrefalta. Objeto usado para tapar huecos o imperfecciones. Puede ser un tapón, tarugo, una planchuela de metal, una arandela o una pieza de goma, el cubrefalta ha de mejorar la imagen del objeto al que sirva. (No aparece en ningún diccionario). /Chupamedias. Adulón, sumiso. / Chupasangre. Abusador, usurero./ Chupacabras. Ser mítico que, según leyenda, chupa animales. /Chupatintas.
Oficinista de poca categoría (DLE). / Cruzacalle. Rótulo hecho en tela que se coloca a lo ancho de una calle.
Espantapájaros. Muñeco colocado en conucos para espantar aves predadoras./ Lameculos.Persona servil, aduladora. / Lanzafuego, lanzacohetes, lanzallamas, lanzamisiles. Tienen en común que son instrumentos de ataque y de destrucción. / Lavamanos. Lavabo. Lavatorio. / Lavaplatos. Máquina que limpia platos. / Limpiasaco. Adulón, servil. (DED) / Limpiabotas. Lustrabotas. Persona que limpia zapatos.
Mataburros. Diccionario./ Matagallegos. Tipo de dulce. /Mataperros. En el español dominicano, pieza que protege del polvo la parte baja del motor de los automóviles. / Matarratas. Insecticida. / Picaflor.
Ave pequeña. Hombre mujeriego. / Pisapelo. Pieza femenina para sujetar el pelo. / Quitamancha. Producto natural o preparado que sirve para quitar manchas. (DLE) / Quitaespuela. Nombre de una loma.
Sacacorcho. Instrumento que sirve para quitar los tapones de corcho a los frascos y botellas. / Sacahígado. Cuchillo que solo sirve para matar. (No registrado)./ Tragaluz. Abertura en la parte superior de una pared para que entren luz y aire a la casa./ Tragamonedas.
Máquina para jugar dinero./ Trotaconventos (alcahueta, celestina, componedora de amores) / Tumbapolvo. Adulón. (No registrada en Diccionario académico –DLE- pero sí en el Diccionario del español dominicano, DED). / Tumbaburros. En México, diccionario. / Tumbagobierno. Fuego artificial de gran impulso.
Hasta aquí la lista de ejemplos para recalcar la pertinencia de escribir como una palabra las secuencias que vienen dadas por un verbo y un sustantivo. Por lo común, las unidades léxicas resultantes se escriben en plural (mataburros, trotaconventos, vendepatrias). Seguiremos.