Además del “tajo” los “trozos”.-
A propósito del artículo “¿Por qué los dominicanos llamamos tajo a la carne?”, publicado el pasado domingo, algunos lectores han sugerido tratar el vocablo /trozo/, con el cual se denomina, en el habla coloquial, a ciertos víveres.
El término es de uso frecuente en el ambiente rural y semirural, pero los académicos no le han prestado suficiente atención a su significado connotativo. Por ejemplo, no aparece en el Diccionario de Dominicanismos y Americanismos de don Max Uribe, edición especial Librería Trinitaria.
En cambio, el Diccionario del español dominicano, Academia Dominicana de la Lengua, 2013, incorpora el vocablo con una definición muy escueta. En su segunda acepción dice: “Pedazo de plátano verde en un guiso”. En tercera acepción agrega: Comida.
Más adelante, como ejemplo, cita “Trozo y tajo. Plato compuesto por plátanos y carne”.
La palabra /trozo/, considerada de origen incierto, nombra una parte de algo que se considera por separado del resto. En la marinería y en la milicia tiene otros significados. Pero para los fines de este artículo solo interesa lo que tenga que ver con parte o porción.
El trozo puede referirse a cuestiones tan disímiles como un terreno o un texto literario. En cuanto a alimentos puede ser un trozo de pan, de carne (tajo) como de plátano, ñame o yuca.
En sentido figurado se han acuñado las expresiones “Ser alguien un trozo de pan” o “Ser un pedazo de pan”, con lo que se deja dicho que se trata de una persona mansa, tratable.
Del sustantivo trozo se ha derivado el verbo /trozar/. El Diccionario académico lo define así: 1. tr. romper (? quebrar). 2. tr. Entre madereros, dividir en trozas el tronco.
También se tiene el verbo /trocear/ (De trozo y –ear) que significa “dividir en trozos”. Como se dividen los plátanos, la yuca, los ñames y otros víveres.
Y hablando de víveres conviene recordar que ese vocablo solo se emplea en plural. Hay una discordancia entre el uso que se le da a ese vocablo en el habla dominicana y el significado que le atribuye el Diccionario de la lengua española.
Veamos lo que dice el DLE: víveres 1. m. pl. “Provisiones de boca de un ejército, plaza o buque. 2. m. pl. Comestibles necesarios para el alimento de las personas”.
Comestible incluye mucho: arroz, pescado, habichuelas, chocolate, aguacate…Pero para nosotros esos no son víveres. Aquí llamamos con esa palabra a frutos agrícolas: yautía, ñame, yuca, plátano, guineo, mapuey, batata… por cuestión de costumbre social aplicada a la lengua no mencionamos a la papa entre los víveres.
Algunos llaman viandas a lo que otros llamamos víveres. Mire lo que registra el Diccionario para el vocablo vianda: (Del francés. Viande). 1. f. Sustento y comida de los racionales. 2. f. Comida que se sirve a la mesa.3. f. Ant. Frutos y tubérculos comestibles que se sirven guisados, como el ñame, la malanga, el plátano, etc.
De acuerdo a las dos primeras acepciones, todo lo que se pone a la mesa es vianda (pan, espaguetis, pescado…). Vaya usted a ver.
En el Cibao se emplea el vocablo bastimento, derivado del verbo bastir (en desuso), y significa 1. m. Provisión para sustento de una ciudad, de un ejército, etc. U. m. en pl.
Para concluir con el vocablo trozo: en la gastronomía rural se usa en sentido despectivo. “No voy a comer trozos a esta hora. “Dígame usted, comiendo trozos vacíos”. “Cómete esos trozos y cállate”. Cuando a los víveres (yuca, plátano, ñame…) se le llama trozo, hay un desaliento, un escozor. Pero trozos con tajo… alienta.