Santo Domingo. – Un nuevo estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Dominicana revela que el 68.9 % de la población utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) más de una vez por semana, mostrando una actitud optimista hacia su impacto en la vida cotidiana y la economía del país.
La investigación, realizada por el PNUD y la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO), señala que el 66 % de los encuestados considera que la IA les ha ayudado a resolver problemas académicos o a mejorar la productividad en sus empleos. Aunque el 67.4 % teme que algunos puestos de trabajo puedan ser reemplazados por la IA, un 73.3 % cree que capacitarse en inteligencia artificial podría abrir nuevas oportunidades laborales, porcentaje que se eleva al 82 % entre personas con educación universitaria.
“Los hallazgos muestran una población que interactúa activamente con la IA y la percibe más como una oportunidad que como una amenaza”, afirmó Ana María Díaz, representante residente del PNUD en el país. Entre los estudiantes encuestados, 42.9 % manifestó interés en carreras STEM, lo que apunta al desarrollo de habilidades nacionales para adaptarse a los cambios tecnológicos.
Quizas te interese: Paraguay y Catar eliminan requisitos de visado para facilitar viajes
El estudio también detalla los usos prácticos de la IA en la República Dominicana: 47.4 % la emplea en estudios, 37.3 % en el trabajo, 33.6 % para servicios públicos en educación y salud, y 31.3 % en servicios financieros. Entre los servidores públicos, el 67.1 % la utiliza más de una vez por semana.
Asimismo, se identificaron diferencias de género en el uso de la IA y la educación STEM: aunque mujeres y hombres reportan un uso laboral similar, las mujeres acceden más a plataformas educativas y de formación profesional (50.6 % vs. 42.3 %). Sin embargo, el interés por carreras STEM es mayor entre los hombres (52.7 %) frente a las mujeres (34.8 %), evidenciando la necesidad de políticas que fomenten la participación femenina en áreas tecnológicas.
El PNUD resalta que estos resultados dominicanos se alinean con la Encuesta Global sobre IA y Desarrollo Humano, realizada en 21 países, donde seis de cada diez personas esperan que la IA genere impactos positivos en el empleo, mientras que países de ingresos bajos y medios muestran mayor optimismo sobre su productividad.
Para aprovechar las oportunidades que ofrece la IA, el PNUD propone como políticas clave: fomentar la colaboración entre personas y máquinas, garantizar la agencia humana en el diseño e implementación de la IA, y modernizar la educación y los sistemas de salud para responder a los desafíos del siglo XXI.