Opinión

Precisamente

Precisamente

Capital humano

 

La conciencia humana evoluciona en etapas sucesivas. No se puede dejar de lado la masiva cantidad de evidencia que apoya esta realidad, en un mundo moderno, una vez que se considera el capital humano como el recurso más importante dentro de una organización, empresa o institución, porque esto asegura su camino al desarrollo y éxito, que re afirma el valor esencial de las habilidades en todas las funciones y retos que enfrentan empresarios, ejecutivos y directivos en el mundo actual.

Ya se ha iniciado un nuevo escenario dentro de la cultural laboral, donde surgen con fuerzas necesidades con nuevas exigencias en continua transformación, que obligan a aprender a vivir con flexibilidad, espontaneidad y muchas veces, con incertidumbre porque se hace imprescindible capturar muy bien la idea de la inversión en el capital humano por los retornos gananciales que este aporta al bienestar de las personas, aunque en tiempos difíciles la economía se vea amenazada en circunstancias turbulentas. Así, hay que comprender que a través de la productividad el éxito que se genera, es una cosa. Hacer que este éxito por productividad ocurra es otra. Este es el desafío.

Se, que ahora está emergiendo una nueva realidad, se produce una entropía cultural cuando se actúa en contra de las personas y se disminuye el desarrollo laboral si no hay conciencia en el valor del capital humano. Los mejores resultados se alcanzan por un adecuado proceso de motivación que ayude a pensar, tanto como sentir.

De modo, que el poder del individuo depende de una mente abierta y eficaz con un buen sentido de discernimiento y el uso adecuado del libre albedrío, que además de integridad, honestidad y responsabilidad, le confiera creatividad e innovación, a su trabajo para adecuarse al mundo que habitamos, un mundo que ha cambiado y cuya tecnología lo ha transformado, sean cuales sean las consecuencias.

¿Que ha cambiado?… Sin apresurarme a profundizar; subrayare en particular, el cambio del sentido que ahora tiene la sociedad en el que contexto de lo relativo. Se vive la ruina, de una descomposición mundial, tras una carencia de afectividad. Es inexplicable que los códigos morales estar extraviados o en vía de extinción, somos fábricas de seres humanos en serie, a veces eléctricos, casi robotizados con un lenguaje de repetición mediocre que se caracteriza por la diversidad, de una subcultura de anti valores, como una riada sin criterio de fondo.

¿Qué hacer?

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación